En el marco del proceso de formulación del Esquema de Conectividades, que adelanta CORANTIOQUIA, se informa que se dispone para consulta en página web, el documento técnico de formulación y el proyecto de acto administrativo de adopción, para recibo de observaciones y aportes en el marco del proceso de participación.
Las fechas de publicación y de recibo de observaciones se informan a continuación y para las mismas se dispondrán de dos formatos (formato para el proyecto de acto administrativo – formato de observaciones al documento técnico), las observaciones, aportes y comentarios, debe ser remitidos al correo ecosistemas@corantioquia.gov.co
Proyecto de adopción del Esquema de Conectividades
Fecha de publicación documentos en página web: 10 abril de 2023
Fecha recibo de observaciones: 11 abril de 2023 hasta 13 de junio de 2023
Documento 1: Proyecto de Acto Administrativo “ Por medio de la cual s define, adopta e implementa el Modelo de Esquema de Conectividades Ecosistémicas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA“.
Proyecto Resolución Esquema Conectividades
Documento 2: Formato de observaciones proyecto de Acto Administrativo
Comentarios proyecto normativo
Documento 3: Documento Técnico Esquema de Conectividades Ecosistémicas
Esquema de conectividades Ecosistémicas
Documento 4: Formato de observaciones Documento Esquema de Conectividades Ecosistémicas
NOTA: El presente proyecto de Acto Administrativo y Documento Técnico se publica con el objeto de recibir opiniones, sugerencias o propuestas alternativas.
5. Documento Proyecto de Acuerdo
6. Formato de Observaciones proyecto de Acto Administrativo (6. F-PGJ-02_comentarios_proyecto_normativo-Documento)
NOTA: Los documentos del Plan de Manejo del DRMI Divisoria Valle Aburra Rio Cauca son publicados con el objeto de recibir opiniones, sugerencias o propuestas alternativas de las cuales se dejará registro público. En todo caso la autoridad adoptará autónomamente la decisión que a su juicio sirva mejor el interés general.
Documentos Actualización del Plan de Manejo del DRMI Cuchilla Jardín – Támesis.
Documentos Actualización del Plan de Manejo del DRMI Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño.
Adicionalmente se informa respecto de la actualización de los planes de manejo de las áreas protegidas Reserva Forestal Protectora Farallones del Citará y Reserva Forestal Protectora Cerro Bravo, que el desarrollo del proceso de participación presencial en estas dos área se adelantará en el año 2023 y previamente se publicará en página web el cronograma a desarrollar.
Correo participacionareasprotegidas@corantioquia.gov.co
Las Áreas Protegidas, se definen como zonas que por poseer características particulares de flora, fauna, belleza paisajística o patrimonio histórico-cultural deben ser preservadas, conservadas y manejadas para que las disfruten las generaciones presentes y futuras de nuestra región. Su delimitación, declaración y manejo debe estar fundamentada en estudios ecológicos, sociales, económicos, culturales y arqueológicos.
Las Áreas contribuyen a la conservación de la biodiversidad de los recursos naturales y culturales, facilitan las actividades de investigación, moderan y mantienen la estabilidad del clima local; protegen los suelos y las cuencas hidrográficas; proveen de espacios para la recreación y ayudan a la conservación del patrimonio cultural, arqueológico, hídrico y paisajístico; además de facilitar el fomento a las actividades de educación ambiental y ecoturismo.
Marco Teórico Áreas Protegidas
Objetivo
Desarrollar un sistema de áreas protegidas para la conservación y recuperación de los recursos naturales, a través de la identificación, delimitación y protección de las áreas de especial valor por su representatividad ecosistémica y por su riqueza natural.
Los ecosistemas estratégicos del orden nacional, son manejados por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. En la actualidad se tienen identificadas 4 Áreas de Reserva de orden nacional, las cuáles son:
1. Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Natural Paramillo:
Está localizada en el municipio de Ituango, con un área de 24.000 hectáreas.
Evita el proceso de intervención del Parque Natural Nacional Paramillo, con la implementación de programas que brindan otras alternativas económicas a la comunidad. Presenta fuertes pendientes que limitan el uso a la conservación. Existe un gran deterioro de los recursos naturales, principalmente de flora y fauna.
Con la UAESPPN, y siguiendo los lineamientos del plan de manejo, se desarrollan las siguientes acciones:
Reubicación de 12 familias desplazadas, a través de la compra de 70 hectáreas y de la generación de alternativas productivas con las 12 familias. Dichas alternativas consisten en el establecimiento y mantenimiento de huertos solares, huertos leñeros, construcción de estufas eficientes, reforestación con especies protectoras, mejoramiento de las cepas de caña de azúcar y del trapiche con técnicas de producción limpia. Todas estas actividades van acompañadas de procesos de educación ambiental y de organización comunitaria.
Además en diez veredas de la zona de influencia del área de amortiguamiento, se han establecido 84 hectáreas de parcelas agroforestales con su respectivo mantenimiento.
2. Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Natural Orquídeas
Está localizada en el municipio de Caicedo, con un área de 2.698,20 ha, para CORANTIOQUIA, esta zona se ubica en el municipio de Caicedo.
En la actualidad se viene ejecutando un convenio con el DAMA de Antioquia, con CORPOURABÁ y con la UAESPNN para formular el plan estratégico participativo para la consolidación del corredor PNN Las Orquídeas-Alto San José-Cerro Plateado, Farallones del Citará y Cuchilla Jardín-Támesis.
3. Reserva Forestal Protectora del Río Magdalena-Ley 2ª de 1959
Está localizada en los municipios de Zaragoza, Remedios, Segovia, Nechí, Yondó y El Bagre, con un área de 353.000 ha para la zona de Antioquia.
Durante los años 2005 y 2006 se ejecutó un convenio con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el IDEAM, la CAS, la CSB y CORANTIOQUIA, con el objeto de elaborar una zonificación de la reserva, documento que sirvió de base para formular y formar el convenio de la segunda fase cuyo objeto es elaborar el plan de manejo de la zona con participación de la comunidad, partiendo de una zona piloto en el Sur de Bolívar.
4. Reserva Forestal Protectora del Río Nare
Está localizada en los municipios de Medellín y Guarne (este último corresponde a la jurisdicción de CORNARE), con un área de 118.25 km2.
Corresponde en su mayoría al territorio del Parque Regional Arví, que aún no está declarado. La declaratoria del INDERENA, aún está vigente.
Los ecosistemas estratégicos del orden nacional, son manejados por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. En la actualidad se tienen identificadas 4 Áreas de Reserva de orden nacional.
Esta reserva se localiza entre los municipios de Envigado, Medellín, Bello y Copacabana. Tiene un área de 11.248 hectáreas. El Parque Regional Arví posee un plan maestro, con énfasis en el ecoturismo: este plan se ha venido ejecutando año tras año.
Importancia:
Controla la expansión urbana hacia zonas inestables.
Evita el proceso de conurbación entre los Valles de Aburrá y Rionegro.
Presenta construcciones prehispánicas diversas como caminos, huertas, acequias, plataformas y obras hidráulicas. Una parte del área se declaró como Patrimonio Nacional por sus características históricas, culturales y arqueológicas.
Existen ecosistemas de agua sal, que poseen un gran valor histórico”cultural y son claves en la conservación de la fauna principalmente de las aves.
Habitan comunidades campesinas que se dedican a la extracción de productos del bosque y cultivo variado de flores, siendo los protagonistas de la feria de las flores, fiestas del municipio de Medellín que se realizan entre el 1 y 7 de agosto anualmente.
Permite actividades de ecoturismo, sana recreación y diversión cerca la Valle de Aburrá y contribuye a la estabilidad del clima.
En la actualidad se tienen identificadas, delimitadas y caracterizadas las áreas de reserva de carácter regional, que se intervienen año a año, partiendo del plan operativo y de inversión y de acuerdo con los recursos existentes. En la siguiente lista encontrará las área protegidas de carácter regional con su respectiva ubicación e importancia.
El área protegida PARQUE NATURAL REGIONAL CORREDOR DE LAS ALEGRÍAS – PNR CA, se encuentra localizado en la subregión del occidente antioqueño en jurisdicción de los municipios de Santa Fe de Antioquia, Caicedo y Anzá en el Departamento de Antioquia, con una extensión de 10.086,5 ha, donde confluyen ecosistemas Altoandinos y Paramos con una alta biodiversidad asociada, en una ubicación estratégica para la consolidación de corredores biológicos de especies de importancia ecológica, que incluyen grandes mamíferos, aves y especies de flora de amenazada.
Hace parte de 19 veredas, en jurisdicción de Santa Fe Antioquia 4 veredas, Caicedo 10 veredas y en Anzá 5 veredas. En un rango altitudinal de 1.850 a 3.600 msnm.
Por medio del Acuerdo 459 del 2015 se declara, delimita y alindera el Parque Natural Regional Corredor de las Alegrías y por medio del acuerdo 559 del 24 de enero de 2019 se adopta el plan de manejo del Parque Natural Regional Corredor de las Alegrías.
En términos generales el PARQUE NATURAL REGIONAL Las Alegrías se ubica entre las cuencas “Sinú – Caribe”, “Medio cauca” y “Río Atrato”, las cuales corresponden a su vez a las subzonas “Río Sucio”, “Directos Cauca” y “Río Murri”. El recurso es usado para actividades mineras, agrícolas, ganaderas y por supuesto al consumo humano tanto doméstico como en el sector de los servicios. Un factor importante a tener en cuenta es el uso para recreación que se le da al agua principalmente en sector asociado a Santafé de Antioquia, esto toma relevancia debido a que el turismo asociado al uso del agua en este municipio.
Las coberturas base incluyen vegetación de páramo, coberturas de transición, bosque y vegetación baja en las zonas periféricas. La zona de páramo ocupa el 25% del área del parque, la cobertura boscosa (bosque denso, fragmentado, bosque de galería y ripario) ocupa la mayor extensión, aproximadamente el 45% del a cobertura vegetal del parque y la cobertura baja (pastos bajos, potreros, zonas abiertas y descubiertas de vegetación ocupa el 6%.
En flora se han encontrado hasta el momento 263 especies de plantas vasculares pertenecientes a 74 familias diferentes, siendo el grupo de las Angiospermas el más representado con un total de 252 especies de 68 familias. Estas especies corresponden a 43 monocotiledóneas (Liliopsida) de 11 familias y 209 de dicotiledóneas (Magnoliopsida) de 57 familias. Además, se han registrado 11 especies de helechos de 6 familias diferentes y también se destaca que para el área no se han registrado especies de Gimnospermas.
En relación a la fauna se ha registrado un total de 25 especies de anfibios, 23 pertenecientes al orden Anura, una perteneciente al orden Caudata y una al orden Gymnophiona, de reptiles un total de 12 especies, una perteneciente al Orden Squamata, Suborden Sauria, y 11 pertenecientes al Orden Squamata Suborden Serpentes, de aves se registra un total de 211 especies de aves organizadas jerárquicamente en 18 órdenes y 45 familias; y de mamíferos se reportan 76 especies de mamíferos, los cuales se encuentran agrupados en 28 familias y 12 órdenes, siendo los órdenes Chiroptera y Rodentia los más diversos.
Objetivos de conservación del área protegida
Plan de Manejo del Parque Natural Regional Corredor de las Alegrías
La Reserva Forestal Protectora Farallones del Citará se encuentra ubicada en el Suroeste del Departamento de Antioquia, Colombia, en límites con los departamentos de Risaralda y Chocó. Esta Reserva Natural hace parte de la jurisdicción de la territorial Citará de Corantioquia y en influencia directa de los municipios de Andes, Betania y Ciudad Bolívar e indirecta en el municipio de Hispania.
Los Farallones del Citará se incorporan en el contexto de la cordillera occidental que registra las mayores alturas del departamento (Paramo Frontino 4200 msnm y Farallones del Citará 4040 msnm). Este sistema montañoso está interconectando con varias zonas ambientales estratégicas que son a la vez corredores biológicos de importancia internacional (Chocó-Manabí) y nacional (PNN Nudo del Paramillo, PNN Orquídeas y DMI Cuchilla Jardín Támesis).
Por medio del Acuerdo 299 del 21 de octubre de 2008 se declara como reserva forestal protectora regional, el sistema montañoso farallones del Citará.
Desde el punto de vista hídrico, la Unidad de Manejo es de gran importancia, ya que en el sistema montañoso de los Farallones del Citará nacen gran cantidad de ríos y quebradas que abastecen una buena parte de los acueductos municipales del suroeste antioqueño como Andes, Betania, Hispania y Ciudad Bolívar, entre otros, así como acueductos veredales y unidades familiares.
Las coberturas más representativas de la Reserva Forestal Protectora Farallones del Citará son el bosque denso con el 95,81%, el cual se desglosa en bosque denso alto con el 58,79%, seguida de Bosque denso bajo 37,03%, seguido de vegetación secundaria con el 1,75%, de bosque fragmentado 1.53%, y mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales con el 0,30%. En síntesis, las áreas naturales de la Reserva Forestal Protectora de Farallones del Citará son el 97%.
Según el estado de conocimiento de la flora silvestre en la jurisdicción de Corantioquia del año 2009, para los bosques de la Reserva Forestal Protectora se registra 613 especies pertenecientes a 315 géneros y 114 familias, 15 de estas especies corresponden a musgos y 25 a helechos y otras plantas vasculares sin semillas. Las 573 especies restantes corresponden a angiospermas, agrupadas en 95 familias y 288 géneros. El roble de tierra fría (Quercus humboldtii Bonpl.), es una de las especies dominantes en los bosques de esta área, y especies como caunce (Godoya antioquensis), hojarasco (Magnolia espinalii) y chaquiro (Podocarpus oleifolius) son representativas por su valor cultural.
Para la fauna se obtuvo un listado total de 326 especies de aves que se distribuyen en las coberturas vegetales presentes en la Reserva Forestal Protectora Farallones del Citará lo cual equivale al 17% de la avifauna del país, distribuido de la siguiente manera 17 órdenes, 46 familias y 326 especies. Para mamíferos se registró un total de 124 especies distribuidas en 9 órdenes y 28 familias. Y para herpetofauna se encontró que hay 52 especies, distribuidas de la siguiente forma 34 son reptiles, 17 Anfibios y 1 especie del Orden Caudata.
Objetivos de conservación del área protegida
El Cerro Bravo, en el contexto local se localiza en jurisdicción de los municipios de Venecia y Fredonia, presentando áreas compartidas en proporciones similares y constituyéndose en el límite municipal de la divisoria de aguas que tiene origen en dicho Cerro. Este se ubica en el costado nororiental de la cabecera municipal de Fredonia y al sureste de la de Venecia.
Por el lado del municipio de Fredonia hacen parte de Cerro Bravo las veredas La Cordillera, El Cerro y parte de la vereda El Cinco y en el municipio de Venecia están las veredas Miraflores, El Rincón y El Cerro, comunicadas por vías secundarias que bordean el Cerro y llegan hasta las dos cabeceras municipales anteriormente nombradas.
El Cerro Bravo es uno de los hitos geográficos más importantes para ambos municipios, que, junto con el Cerro Tuza y El Sillón, se convierten en referentes espaciales de gran singularidad para todos los habitantes y visitantes de la región suroeste.
Por medio del Acuerdo 298 del 21 de octubre de 2008 se declara como reserva forestal protectora el denominado Cerro Bravo y su zona de transición.
El drenaje que nace en Cerro Bravo presenta una distribución radial, la cual permite irrigar toda el área que se encuentra alrededor, para que finalmente el agua sea encausada por medio de dos colectores principales, la quebrada Sinifaná en el costado norte y la quebrada Combia, en el sur, estas son tributarias del río Cauca en cercanías de Bolombolo y La Pintada respectivamente.
El Cerro Bravo es considerado un punto hidrológico de gran importancia en la región, puesto que es el área directa de captación de las quebradas La Tigre, La Sucia, La Rita y La Taparo, que son fuente de suministro de las aguas que se consumen en las cabeceras municipales, veredas, parcelaciones, hasta soluciones individuales de la población, además de diversas explotaciones agrícolas y ganaderas.
Cerca del 90% (281,12 has) del bosque denso alto es la cobertura que predomina en la Reserva Forestal Protectora Cerro Bravo, seguido de pastos con cerca del 9% (27,63 has). Si se tiene en cuenta la Reserva Forestal Protectora y la zona de amortiguación el bosque denso bajo es de casi el 40%, seguido de pastos limpios con un 29%, red vial 7%, y bosque ripario con el 5%. La cobertura Tierras desnudas y degradadas se toma como antropizada ya que rompe la conectividad de las coberturas naturales.
Para la Reserva Forestal Protectora (RFP) Cerro Bravo según el Plan de Manejo formulado para el área de la reserva en el año 2005 se registran un total de 299 especies, 174 géneros y 83 familias para 0,2 ha, entre las cuales 10 familias y 32 especies corresponden a helechos y 73 familias con 267 especies corresponden a angiospermas. Lo anterior muestra una gran diversidad de flora con familias diversas como Araceae, Lauraceae, Rubiaceae, Solanaceae, Asteraceae, Piperaceae y Melastomataceae.
En cuanto a fauna se registran 304 especies de aves que se distribuyen en las coberturas vegetales presentes en la Reserva Forestal Protectora Cerro Bravo distribuido de la siguiente manera 17 órdenes y 45 familias. Las especies Omnívoras ocupan un 15% del gremio trófico de la Reserva, de mamíferos se registra un total de 115 especies, distribuido en 9 órdenes y 28 familias, de reptiles 27 y de anfibios 8.
Objetivos de conservación del área protegida
¿Sabes qué son los DRMI? Los Distritos Regionales de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables son espacios de la biosfera, que, por razón de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que, bajo el principio de desarrollo sostenible, se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen, dentro de estos se permite realizar actividades económicas controladas, investigativas, educativas y recreativas.
Se localiza en la vertiente occidental de la cordillera Central, entre los valles del río Medellín y el cañón del Río Cauca, se extiende a lo largo de la cadena montañosa que rodea al Valle de Aburrá, por el occidente y conforma un corredor que integra desde el sur la Cuchilla El Romeral, la Cuchilla del Astillero, El Barcino y El Manzanillo, el Cerro del Padre Amaya y termina al norte en la Cuchilla de Las Baldías, jurisdicción de once municipios: Medellín, Bello, Itagüí, Caldas, Amagá, La Estrella, Angelópolis, Heliconia, Ebéjico, San Jerónimo y San Pedro de los Milagros.
Se delimita desde los 1.600 msnm hasta los 3.130 msnm., que constituye la máxima altitud del sistema montañoso alrededor del Valle de Aburrá. Se encuentran ubicada en 78 veredas.
Por medio del Acuerdo 267 del 10 de septiembre de 2007 se declara, reserva y delimita el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá – Rio Cauca y por medio del Acuerdo 327 del 30 de septiembre de 2009 se modifica el anterior acuerdo y aprueba el Plan de Manejo de DRMI.
Se originan en este ecosistema gran cantidad de fuentes de agua que abastecen los acueductos municipales de Angelópolis, Caldas y Ebéjico y gran cantidad de acueductos veredales, al igual que parcelaciones y sistemas de riego. Se destacan las quebradas Amagá y La Potrera, Municipio de Amagá; La Bramadora, La Horcona, Ahorcada, La Javielina y La Clara en el Municipio de Angelópolis y La García, La Medina, La Baldía, La Madera en Bello entre otras.
Se identificaron cuatro tipos de cobertura. La primera de ellas corresponde a las coberturas vegetales naturales; entre estas se encuentran los bosques naturales secundarios en diferentes estados de desarrollo y conservación y áreas cubiertas por rastrojos altos y bajos, generalmente aledaños o entremezclados con las zonas de bosque natural. En segunda instancia se presentaron zonas con plantaciones forestales o bosques establecidos, correspondientes a reforestaciones comerciales, con especies de coníferas principalmente (pino pátula y ciprés) y algunas con eucaliptos. En tercer lugar, se agruparon coberturas mixtas que obedecen a un conjunto de usos, caracterizados por una matriz de pastos o potreros, bien sean manejados o naturales, mezclados con algunos cultivos agrícolas y/o actividades agropecuarias y la presencia de cultivos limpios y/o perennes, como es el caso de los cafetales. El cuarto tipo hace referencia a coberturas de pastos, donde se diferencian entre pastos naturales y pastos establecidos, con un grado de manejo intensivo.
Se registraron un total de 3111 individuos de plantas vasculares, se agrupan en 124 familias, 301 géneros y 645 especies y/o morfoespecies. Se hace mención de familias como Orchidaceae (orquídeas), Araceae (anturios y filodendros), Asteraceae (compuestas), Polypodiaceae y Dryopteridacea (helechos) y Bromeliaceae (cardos y bromelias).
Para el DRMI se registra mucha variedad de especies de aves y mamíferos, se reportan 126 especies de aves siendo las familias mejor presentadas Thraupidae (tángaras azulejos, fruteros, etc.), la Trochilidae (Colibríes o chupaflores), Parulidae (reinitas), y Fringillidae (Silgas, semilleros).
Para los mamíferos voladores se registraron ocho especies pertenecientes al Orden Quiroptera abarcando las familias Vespertilionidae con una especie y Phyllostomidae con siete especies. Para los no voladores 65 especies agrupados en diez ordenes siendo los mejores representados Rodentia (roedores), Carnívora abarca el grupo de los grandes mamíferos incluyendo felinos y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).
Objetivos de conservación del área protegida
El Distrito Regional de Manejo Integrado Ríos Barroso – San Juan, se encuentra ubicado en el departamento de Antioquia, subregión del Suroeste, zona de Cartama y Penderisco; haciendo parte de los municipios de Salgar y Pueblorrico.
Geográficamente, hace parte de la vertiente oriental de la cordillera Occidental, cuyo relieve se encuentra conformado por vertientes montañosas muy disectadas, modeladas principalmente por rocas sedimentarias y volcánicas de ambiente marino originadas durante el Cretáceo.
El área del DRMI, se reconoce como una iniciativa de conservación de carácter regional por ser un refugio de fauna silvestre, especialmente de nutrias, especie que se encuentra en vía de extinción. Presenta bellezas paisajísticas conformando un corredor biológico de intercambio genético entre los valles del río Cauca y el río San Juan.
Por medio del Acuerdo 245 del 20 de diciembre de 2006 se declara, reserva y delimita el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado los Ríos Barroso y San Juan y por medio del Acuerdo 383 del 2011 se realindera y adopta el plan integral de manejo del DRMI.
En la parte baja del río Barroso, en su confluencia con el río San Juan, la zona no cuenta con nacimientos importantes de agua; sin embargo, entre los drenajes que más sobresalen en el área se tiene las quebradas La Hondura, La Chuchita, La Guineo, y La Valeria que desembocan directamente al río San Juan siendo el caudal de agua más importante después del río Cauca.
De acuerdo con la clasificación propuesta por IGAC (2007), en el área del DRMI se describen los siguientes tipos de coberturas vegetales: Arbustos y matorrales, Bosque natural denso, Bosque natural fragmentado, Bosque plantado, Café, Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, Mosaico de pastos y cultivos, Mosaico de pastos y espacios naturales.
La mayor parte del área que conforma el DRMI, se encuentra cubierta por un mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, cuyo uso predominante es el agrícola. El cultivo más representativo de la zona es el de café, el cual es posible encontrarlo tanto en monocultivo, como asociado con especies arbóreas o plátano.
La vegetación caracterizada en el DRMI corresponde a la reportada por Corantioquia, en total, se reportaron 98 especies, correspondientes a 48 familias, de las cuales 12 eran monocotiledoneas, tres pteridofitas y 37 dicotiledoneas. Las familias más abundantes fueron Caesalpinaceae (30), Rubiaceae (26) y Moraceae (25), siendo importantes además Verbenaceae (20), Araceae (19) y Burseraceae (16).
Para la fauna Corantioquia (2002), reporta 32 especies de mamíferos de 6 órdenes, de aves se registran 100 especies de 14 órdenes, 6 familias de reptiles y 2 de anfibios.
Objetivos de conservación del área protegida
El DRMI Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño –SPBANMA-, dentro del contexto nacional, se localiza en el altiplano norte de Antioquia de la cordillera Central, con alturas que van desde los 2.400 hasta los 3.400 msnm.; incluye los municipios de Belmira, San José de la Montaña, Entrerríos, San Pedro de los Milagros y San Andrés de Cuerquia en la zona del altiplano norte Antioqueño y de los municipios de Sabanalarga, Liborina, Olaya, San Jerónimo y Sopearan, ubicados estos últimos sobre el cañón del río Cauca.
El DRMI SPBANMA cubre un área de 42.587 Ha, se ubica aproximadamente desde la cota 2.200 msnm hasta la cota 3.250 msnm. Se encuentra ubicado en cuatro corregimientos y 60 veredas de los municipios de Belmira, Entrerríos, Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, San Pedro de los Milagros y Sopetrán.
Por medio del Acuerdo 282 del 14 de diciembre de 2007 se declara y se alindera el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado SPBANMA y por medio del Acuerdo 358 del 14 de septiembre de 2010 se realindera y prueba el plan integral del DRMI.
La red hídrica que se origina en el Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño, se ha estimado que abastece de agua un número mayor de 70.000 habitantes asentados dentro y en los alrededores del sistema del DRMI, comprendiendo los municipios de Belmira, San José de la Montaña, San Andrés de Cuerquia, Entrerríos, San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos en la zona del Altiplano y San Jerónimo, Sopetrán, Olaya, Liborina y Sabanalarga en la zona occidental sobre la ladera del río Cauca.
El sistema hidrológico en los Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño, se divide en dos grandes cuencas: La del río Cauca y la cuenca de Río Grande.
Con la metodología Corine Land Cover se identifican las coberturas vegetales que se distribuyen en el territorio del DRMI SPBANMA para el 2015, con el 56%, cubierto de bosque natural fragmentado, segundo lugar se encuentra la cobertura de pastos (arbolados, enmalezados y limpios) con una ocupación del 18% y en tercer lugar la cobertura denominada mosaico de pastos y cultivos con un 12% del territorio.
Corantioquia ha realizado estudio florístico en dos zonas, en el bosque montano se registraron 2.538 individuos en un área total de 0.6 hectáreas, dominando familias de plantas entre las que se destaca Melastomatacea y las Lauraceas. En el ecosistema de páramo se obtuvo un registro de 2.219 individuos. Se encontró que el frailejón (Espelettia occidentalis var. antioquensis), es la más abundante y frecuente, representando el 38.1% de los individuos registrados, seguida del saltacanelón (Monochaetum sp.).
La fauna presente en el DRMI SPBANMA se basa en revisión de información secundaria y primaria, para aves se registraron 38 familias 103 especies, para herpetofauna se identificaron 213 individuos, pertenecientes a dos clases Anfibia y Reptilia. Y para mamíferos un total de 7 órdenes, 17 familias y 33 especies.
Objetivos de conservación del área protegida
El DRMI Cañón del Río Alicante dentro del contexto departamental se localiza entre los municipios antioqueños de Maceo, Puerto Berrío y Yolombó, los cuales hacen parte de las regiones del Magdalena Medio y del Nordeste. Se encuentra ubicado en territorios de 10 veredas pertenecientes a los municipios ya mencionados.
La ubicación del Distrito Regional de Manejo Integrado es privilegiada en tanto se encuentra en el centro del país, dentro del llamado “triángulo de oro” cuyos vértices son las tres ciudades más pobladas del país, como son Bogotá, Cali y Medellín.
Dicha ubicación y su relativa cercanía a ejes viales nacionales como los de Medellín- Puerto Berrío; Bogotá- Santa Marta y al río Magdalena, multiplica el atractivo del área para el desarrollo de proyectos ecoturísticos, pero también la hace más atractiva para la explotación de sus reservas mineras. El área protegida tiene una extensión de 6.292 hectáreas.
Por medio del Acuerdo 233 del 12 de octubre de 2006 se declara, reserva y delimita el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado el Cañón del Rio Alicante y por medio del Acuerdo 373 del 13 de diciembre de 2010 se aprueba el Plan Integral de Manejo del DRMI.
En el transcurso de la quebrada Alejandría y del río Alicante por el Distrito Regional de Manejo Integrado , los principales afluentes de la misma son las corrientes que confluyen por la margen izquierda, destacándose, la propia quebrada Alejandría en su parte alta, el denominado Afluente 2 (nombrado así preliminarmente por la ausencia de nombre para esta corriente en la cartografía disponible), el afluente 1 (denominado así por las mismas razones que el afluente 2), la quebrada Guardasol y la quebrada Las Torres.
Para las coberturas vegetales del DRMI se adoptó la metodología del proyecto CORINE LAND COVER COLOMBIA, las cuales son: Pastos limpios que representa el 32,43% del área, pastos enmalezados o enrastrojados con 2,87%, bosque natural denso con 41,42%, bosque natural fragmentado que corresponde al 0,04%, bosque secundario con 8,49%, bosque de galería o ripario con 0,23%, bosque plantado (latifoliado) con 0,28%, rastrojos altos 6,05%, rastrojos bajos 7,19% y el cacao abarca el 1% del área protegida.
Para el diagnóstico de la flora del Distrito Regional de Manejo Integrado, se llevó a cabo un muestreo estandarizado haciendo un conteo de plantas vasculares en un área total de 0,2ha.
El conteo total considerando los 10 transectos (0.2ha), registra 1.021 individuos de plantas vasculares. El total de los individuos se distribuye en 73 familias, 173 géneros y 287 especies (incluyendo 15 taxones en calidad de morfoespecie, es decir, con identificación por confirmar).
En el Distrito Regional de Manejo Integrado se estima al menos 330 especies de aves, 57 familias y 19 órdenes y de mamíferos se recuperaron un total de 71 registros de especies las cuales se encuentran agrupadas en 56 géneros, 28 familias y 8 órdenes. El orden de los murciélagos (Chiroptera) con 31 especies presentó la mayor riqueza relativa entre todos los grupos registrados. Muy por debajo del anterior orden mencionado se encuentran los carnívoros (felinos, zorros, comadrejas, nutrias, cusumbos y afines), que con 13 especies registradas componen el 18,3% de la comunidad de mamíferos del área.
Objetivos de conservación del área protegida
En el contexto regional, el DRMI se encuentra en el suroeste del departamento de Antioquia, en la cuenca del río Cauca, de la que hacen parte las subcuencas de los ríos Cartama y San Juan en la vertiente oriental de la cordillera Occidental y la vertiente occidental de la cordillera Central, al sur occidente del departamento. Los municipios en los cuales el DRMI tiene su asiento, son Andes, Caramanta, Jardín, Jericó y Támesis definida a partir de alturas que van de los 1.800 a los 3.500 msnm.
El área cuenta con una extensión de 28.061 ha, distribuidas de la siguiente manera: 1.014,5 ha en el municipio de Andes; 386 ha en el municipio de Caramanta; 12.992,3 ha en el municipio de Jardín; 3.740,8 ha en el municipio de Jericó y 9.927,7 ha en el municipio de Támesis.
Por medio del Acuerdo 316 del 22 de abril de 2009 se declara, reserva, delimita y alindera el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla Jardín- Támesis y por medio del acuerdo 384 del 18 de mayo de 2011 se realindera y adopta el plan integral de manejo del DRMI.
En el área del Distrito Regional de Manejo Integrado, se encuentran importantes fuentes de agua, tales como: Río San Juan con sus afluentes dentro del área de reserva, tales como los ríos Dojurgo, Claro y San Bartolo, y las quebradas Gibraltar, Bonita, La Salada, Serranías, La Herrera, Cañaverala, El Coco, Macanas. Río Cartama con sus afluentes, los ríos Frio, Conde, San Antonio y Claro. Río Piedras y sus quebradas: El Garabato, Santa María, La Sirena, El Loco, La Miedosa, Santa Ana, El Borrachero y Cajones.
Dichas fuentes de agua son de gran importancia, entre otros, porque surten acueductos municipales y veredales, donde benefician cerca de seis mil trescientas viviendas.
La zona de estudio presenta bosque nativo, bosque plantado, rastrojos altos y bajos, pastos manejados y no manejados, cultivos permanentes y transitorios y suelos erosionados, como usos del suelo.
En general, mediante muestreos realizados por CORANTIOQUIA (contratos 2002 y 2005), se reportaron 78 familias y 368 especies y/o morfoespecies. Cabe destacar la presencia de familias como Melastomataceae, Rubiaceae, Arecaceae, Araceae, Asteraceae, Euphorbiaceae y Piperaceae como las más abundantes en número de especies. A su vez, especies como el siete cueros (Tibouchina lepidota), el silvo silvo (Hedyosmun racemosum), la palma macana (Wettinia kalbreyeri), entre otras, fueron las especies con mayor número de individuos.
Los estudios de fauna se llevaron a cabo tanto en el borde del bosque como en su interior, algunos resultados son:10 órdenes, 21 familias y 45 especies de mamíferos, 983 especímenes, distribuidos en 13 órdenes pertenecientes a 69 familias y 24 géneros de insectos y 363 especies de aves. Siendo algunas de ellas el oso andino (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis), el venado (Mazama americana) y el tigrillo (Leopardus tigrinus).
Objetivos de conservación del área protegida
El DRMI Cerro Plateado – Alto San José se encuentra ubicado en un área de 8.900,5 Ha, con alturas que van desde los 2.000 a los 3.800 msnm. El DRMI limita al Occidente y Suroccidente con el municipio de Urrao y el departamento del Chocó, al Norte con el municipio de Anzá, al Centro Oriente con el municipio de Concordia y al Sur con el municipio de Ciudad Bolívar.
De acuerdo con Corantioquia (2005) el DRMI Cerro Plateado – Alto San José es un complejo de ecosistemas de alta montaña que comprende el “Cerro Plateado” en el municipio de Salgar, el “Alto San José” en el municipio de Betulia y, un corredor ecosistémico de laderas que los comunica, conocido como “La Cuchilla”, que recorre el territorio de los mencionados municipios y también del municipio de Concordia.
Por medio del Acuerdo 244 del 20 de diciembre de 2006 se declara, reserva y delimita el DRMI La Cuchilla Cerro Plateado-Alto de San José y por medio del Acuerdo 385 se realindera y adopta el plan integral de manejo del distrito regional de manejo integrado Cuchilla Cerro Planteado- Alto de San José.
Dada la conformación montañosa del territorio, el Suroeste Antioqueño presenta una gran riqueza hídrica, en el Distrito Regional de Manejo Integrado Cerro Plateado Alto San José nacen fuentes hídricas importantes como Quebrada Comia, Quebrada Quebradona y Quebrada San Mateo que se convierten en afluentes de la zona hidrográfica del Río Cauca (área hidrográfica Magdalena – Cauca) adicionalmente se encuentra la unidad hidrográfica del Río Barroso que aporta sus aguas al Río San Juan.
Las coberturas presentes en el DRMI son bosque nativo que comprende 2.768,8 ha, bosque plantado de aproximadamente 99 ha, rastrojos altos y bajos que presentan un área de 420,1 ha, pastos no manejados ocupando 5.227,6 ha, cultivos permanentes corresponden a 339,8 ha y suelos erosionados que cubren un área de 45 ha.
Para el DRMI Cerro Plateado- Alto de San José en cuanto a flora se registran un total de 1083 individuos pertenecientes a 84 familias con predominio de las Melastomatáceas con un 14,77%, seguida de Rubiáceas con 9,40% y Cytheaceaes con 5,86%.
En fauna se registra en el Alto San José un total de 19 especies de Mastofauna, en Cerro Plateado 29 con la mayor variedad de especies mamíferas y en la Cuchilla 12. Igualmente, de la avifauna se encontraron 54 especies (12 órdenes y 33 familias) en el Cerro San José, 70 en Cerro Plateado y 30 especies en la Cuchilla. En cuanto a la herpetofauna se registraron 11 especies (6 familias y 3 órdenes) en el Alto San José, 10 en el Cerro Plateado y 9 en la Cuchilla.
Algunas de las especies de mamíferos y aves de especial interés son: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), y la lora cabeciamarilla (Pionopsitta pyrilia).
Objetivos de conservación del área protegida
El territorio que comprende el área del Distrito Regional de Manejo Integrado Nubes – Trocha – Capota, se localiza en el departamento de Antioquia, subregión del Suroeste, zona de Cartama; haciendo parte de los municipios de Jericó, Pueblorrico y Tarso.
En un contexto geográfico, se localiza en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, cuyo relieve se encuentra conformado por vertientes montañosas muy disectadas, modeladas en un conjunto de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, con diferente edad y grados de meteorización, dentro de un régimen climático muy variado, donde sobresalen el Alto Las Nubes, La Cascada, Alto de Marita, Cuchilla el Inglés, entre otras.
De otro lado, el área del DRMI constituye un paisaje rural, con una densidad baja de viviendas hacia la parte alta y media hacia la parte media y baja del área, donde predomina un uso forestal y agropecuario, respectivamente. Tiene una extensión de 4.184 hectáreas.
Por medio del Acuerdo 352 del 20 de mayo de 2010 se declara, reserva y alindera el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado denominada Nubes- Trocha- Capota.
Los altos de Las Nubes, La Capota y La Trocha, se conectan conformando una estrella fluvial en el Alto de Marita, lo que los hace de alto valor para la conservación, por los servicios ambientales que provee a las poblaciones asentadas en sus alrededores. En este punto nacen importantes fuentes de agua que drenan hacia las cuencas de los ríos Piedras y Mulatos, los cuales a su vez forman parte de la gran cuenca hidrográfica del Cauca.
Hacia la zona sur del Parque entre los altos de La Capota y Marita, nacen las quebradas La Elvira, La Peña, Brisas 1 y 2, Sacatín, Matadero y Valladares que conforman el acueducto municipal de Jericó y drenan sus aguas en sentido norte – sur al río Piedras. Este último, es la principal cuenca de este municipio, nace y desemboca dentro de su jurisdicción, es además represado para la central Hidroeléctrica Río Piedras, el cual finalmente, drena sus aguas sobre la margen izquierda del río Cauca, aguas abajo del corregimiento de Puente Iglesias.
En el alto Las Nubes nacen otras corrientes de agua que discurren por la parte central y nororiental del Parque, con orientación contraria a la anterior, denominadas: cañada la Sola, quebrada el Mango y quebrada Patudala cuyas aguas son recogidas por la quebrada Cruces, la cual desemboca directamente en el Cauca, aguas abajo de la desembocadura del río Piedras. Por el noroccidente nacen las quebradas La Capota y La Leona, y todos sus afluentes, esta última recoge las aguas de La Capota en el punto limítrofe entre los municipios de Jericó, Pueblorico y Tarso. La quebrada La Leona es afluente del río Mulatos; este último finalmente vierte sus aguas al Cauca en un punto conocido como Bocas del Mulato en la Vereda San Francisco del municipio de Tarso.
La cobertura predominante en el DRMI corresponde a áreas agrícolas donde es posible encontrar diversos mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales mezclados entre sí en diferente proporción.
Las áreas con vegetación se componen de fragmentos boscosos ubicados en las cimas de colinas, donde se encuentran especies como Quercus humboldtii, Nectandra sp, Guatteria sp y Cyathea sp; además de anturios y balazos (Monstera sp); amplias extensiones de guadua (Guadua angustifolia) y cañabrava (Gynerium saggitatum), dejadas con el fin de prevenir deslizamientos del suelo. En los rastrojos se encuentran especies arbóreas pioneras pertenecientes a las familias Cecropiaceae, Hypericaceae, Melastomataceae y Bombacaceae. En total, se reportaron 139 especies, correspondientes a 57 familias, de los cuales 133 son árboles, 1 es un helecho arbóreo, cuatro son palmas arbóreas y 1 es un escandente.
En relación a las aves para la zona se tiene un reporte total de 157 especies distribuidas en 35 familias, para mamíferos se registra un total de 21 especies agrupados en siete órdenes; siendo los mejores representados Carnívora con tres familias y cinco especies, Rodentia con tres familias y tres especies.
Objetivos de conservación del área protegida
La región conocida como Alto de Ventanas se encuentra entre los municipios de Briceño, Valdivia y Yarumal, corresponde al área con mayor pluviosidad en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, con una precipitación superior a 4.000 mm al año y una temperatura media mensual de 16 a 24°C. Está ubicada en el extremo norte del denominado altiplano norte de Antioquia en las estribaciones de la cordillera central hacia el bajo cauca, en un rango altitudinal entre 350-2.400msnm. El Alto de Ventanas está a una distancia promedio de 122 km de la ciudad de Medellín.
En términos de porcentaje, la mayor parte del territorio que tiene el área protegida está localizado en el municipio de Yarumal con un 71.82% (16.905,50 has) en 17 veredas, seguido en participación por el municipio de Valdivia con un 25,08% (5.902,65 has) en 4 veredas y Briceño con un 3.10% (730,21 has) en dos veredas. El área total del lugar es de 23.538,47 hectáreas.
Por medio del Acuerdo 528 del 26 de abril de 2018 se declara, reserva, delimita y alindera el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado Alto de Ventanas.
La región Alto de Ventanas, es una estrella orográfica que permite alimentar varios acueductos veredales e incluso municipales, así como proyectos hidroeléctricos; constituida por los ríos Nechí, Espíritu Santo, San Julián y las quebradas El Rosario, El Popal, Berlín, San Mateo, Yarumal, Media Luna, Lejía, El Oro, Valdivia, El Corcovado, Santa Isabel, Venados, Marianitos, Cusumbi, la Trinidad y la Triana, afluentes del rio Cauca, lo que la hace un área importante para la prestación de servicios ecosistémicos respecto al aprovisionamiento hídrico para poblaciones asentadas en el territorio.
Más del 70% del área tiene cobertura importante para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, representada en bosques fragmentados y espacios naturales en buen estado de conservación, bosques que tienen gran influencia sobre la dinámica poblacional de las especies que habitan este territorio, en cuanto a su alimentación, distribución y las tasas demográficas de hábitat específicos.
El bosque fragmentado corresponde a un 43,73% del área total del lugar, área boscosa que facilita, para las especies presentes, gran movilidad, permitiendo que la distribución de los individuos entre los hábitats pueda ser, en gran parte, determinado por la selección del hábitat.
En el área se encuentra aproximadamente 78 especies endémicas de Colombia y algunas de ellas endémicas del Alto de Ventanas, tales como: Alma Negra (Magnolia polyhypsophylla), Helecho arbóreo (Cyathea sp), Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), Puma (Puma concolor), además se tienen al menos 12 especies nuevas para la ciencia, pertenecientes a las familias Cyatheaceae, Dicksoniaceae, Lauraceae, Cyclanthaceae y Piperaceae, muchas de las se encuentran en proceso de descripción e incrementan consecuentemente el número de especies endémicas y exclusivas del Alto de Ventanas. Todas estas especies presentan algún grado de amenaza debido entre otras cosas, a la sobreexplotación y a la fuerte alteración antrópica.
Objetivos de conservación del área protegida
Los Complejos Cenagosos El Sapo y Hoyo Grande, se localizan en los municipios de Nechí y Caucasia, al noreste del departamento de Antioquia en la región del Bajo Cauca Antioqueño entre las serranías de Ayapel y de San Lucas, sobre la cuenca baja de los ríos Cauca y Nechí a una altura de 42.41 msnm, con una temperatura media mensual de 28°C y una precipitación media anual de 4356.9mm. El Municipio de Nechí está a una distancia de 358 Km de la ciudad de Medellín.
Los Complejos Cenagosos de El Sapo y Hoyo Grande, están localizados en el corregimiento La Concha y en el corregimiento El Palomar. De acuerdo con la zonificación hidrográfica del IDEAM, los cuerpos de agua del complejo cenagoso hacen parte de la subzona hidrográfica Directos al Bajo Nechí. La quebrada El Sapo, principal afluente del Complejo Cenagoso El Sapo, recorre las veredas La Concepción, La Concha y Hoyo Grande, esta última en donde se encuentra la desembocadura de la quebrada en la Ciénaga. El área protegida tiene una extensión de 12.227,20 hectáreas.
Por medio del Acuerdo 508 del 26 de octubre de 2017 se declara, reserva, delimita y alindera el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado de las Ciénagas El Sapo y Hoyo Grande.
El complejo de ciénagas de El Sapo y Hoyo Grande, se surte principalmente de la quebrada denominada El Sapo y Caño Mandinga; así como también de una gran red de escorrentía directa, que se forma de los aumentos de caudal de los ríos Nechí y Cauca. La dinámica hídrica de las ciénagas no incluye solo la conexión entre los cuerpos de agua que componen el complejo, sino que abarcan una interface con los ecosistemas terrestres e inundables vecinos.
Se ha identificado para el área protegida, de acuerdo con la metodología CORINE Land Cover, la presencia de 16 tipos de coberturas, entre las que predominan las de origen natural – Bosque Denso Bajo Inundable, Bosque Denso Bajo de Tierra Firme, Herbazales densos Inundables arbolados y No Arbolados, Bosque Fragmentado, Arbustales Densos y Cuerpos de Agua Naturales – con un total de 7.593,11 ha, que corresponden al 62,1% del área. Las coberturas de la tierra de origen antrópico presentes, asociadas principalmente a Pastos Limpios y Enmalezados, Áreas Agrícolas Heterogéneas, cultivos transitorios y zonas de explotación aurífera ocupan 4.594,77 ha que corresponden al 37, 57 % del área.
Se registraron 98 especies de fauna en el área de este complejo cenagoso, distribuidas en 32 especies de peces, 36 especies de aves, 19 mamíferos y 11 reptiles. En el caso de las especies de peces, se han encontrado 18 familias; la familia Characidae es la más numerosa contando con cinco especies presentes en el Complejo cenagoso, esta familia cuenta con aproximadamente 1.200 especies, con lo cual es la cuarta familia más diversa de peces en América. Todas estas especies presentan algún grado de amenaza debido entre otras cosas, a la sobreexplotación y a la fuerte alteración antrópica que experimenta la cuenca del Magdalena en general.
Los bosques presentes en el área albergan especies vegetales importantes y apreciadas por su valor comercial como maderas finas. Se han reportado en la zona 70 especies distribuidas en 37 familias. Los Bosque Denso Bajo de Tierra Firme o bosques de lomerío aún cuentan con la presencia de especies maderables representativas que es necesario conservar. Especies como El abarco (Cariniana pyriformis), comino o laurel (Aniba perutilis), sapán (Clathrotropis brunnea) y El Caobo (Swietenia macrophylla).
Objetivos de conservación del área protegida
La Ciénaga de Barbacoas, está localizada en su totalidad en el sur del municipio de Yondó, este municipio se encuentra al noreste del Departamento de Antioquia en la subregión del Magdalena Medio Antioqueño, sobre la margen izquierda del Rio Magdalena. En un rango altitudinal de 75-175 msnm, con una temperatura media anual de 28°C y una precipitación media anual de 2.000 a 3.000 mm. El área protegida tiene una extensión de 32.074 hectáreas.
En el contexto local, el complejo cenagoso se ubica a unos 40 km río debajo de la cabecera urbana del municipio de Puerto Berrio, sobre el margen izquierdo del río Magdalena, en su cuenca media. Las veredas que componen el polígono declarado son: Santa Clara, Bocas de Barbacoas, Barbacoas, La Ganadera, San Bartolo, Ciénaga Chiquita y el Porvenir, las dos primeras están incluidas totalmente en el polígono del AP, La vereda Barbacoas está incluida en un 73%, La Ganadera en un 47%, Ciénaga Chiquita y San Bartolo en un 42 y 39% respectivamente, la que menos tiene área en el polígono de declaratoria es el Porvenir con un 2%.
Por medio del Acuerdo 493 del 05 de mayo de 2017 se declara, reserva, delimita y alindera el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado Ciénaga de Barbacoas.
A grandes rasgos la subregión cuenta con gran cantidad de ríos y ciénagas; hay ríos de gran importancia como el Magdalena, principal arteria fluvial del país y sus afluentes: El Nare, Cocorná, San Bartolomé y La Miel y quebradas que desembocan en estos como Malena, La Soná, Unión y Playas, Caño San Pablo. Se reconocen también ciénagas de importancia ambiental como la Ciénaga de Barbacoas, El Tablazo, Sardinata, el Tigre y La Popa. La sedimentación de las ciénagas por la acción del río Magdalena y por la proliferación de vegetación acuática reduce su capacidad disipadora de crecientes, lo que se ve reflejado en las frecuentes inundaciones que se presentan.
La Ciénaga Barbacoas está conformado por dos espejos de agua; el de mayor extensión se le conoce en la región como Ciénaga Pequeña y se conecta con el río Magdalena por el Caño Bandera, también llamado Caño Barbacoas. Esta ciénaga recibe directamente las aguas del Río y se conecta con la de menor extensión, Ciénaga Grande, por un canal permanente llamado Caño Monte.
La mayoría del territorio (55%) está destinado al uso para el pastoreo intensivo de ganado vacuno y bufalino, donde son comunes las coberturas de pastos limpios, pastos arbolados y pastos cultivados. Inmersa en esa matriz de pastos se encuentra una conexión entre varios tipos de coberturas vegetales de la tierra en estadios de sucesión temprana a avanzada, en donde es posible encontrar fragmentos de bosque denso muy conservado, bosques fragmentados, bosques secundarios, hasta bosques riparios, todos los anteriores alcanzan un 31% del área del complejo.
En relación a la flora se encontraron un total de 137 especies, la mayor riqueza de especies se encuentra en la cobertura de Bosque denso con 97 especies, la cobertura Bosque natural inundable sigue en orden de representatividad con 19 especies con solo un registro para cada una, conteniendo especies como Coccoloba acuminata H. B. K., Ocotea cernua (Nees) Mez y Tabebuia sp. Y la cobertura de pastos limpios está representada por 16 especies, con taxones característicos de zonas abiertas como Inga oerstediana Benth., Miconia magdalenae Triana y Senna bacillaris (L.f.). De estas especies hay 1 en peligro (EN), 2 casi amenazada (NT), 2 vulnerables (VU) y 3 especies endémicas.
En cuanto a la fauna se identificó 278 registros de aves, 139 registros de mamíferos, 63 registros de anfibios, 54 registros de reptiles y 66 registros de peces. De las cuales 5 están en peligro crítico (CR), 4 en peligro (EN), 6 casi amenazado (NT), 11 vulnerables (VU) y 15 endémicas.
Objetivos de conservación del área protegida
El área protegida “Distrito Regional de Manejo Integrado Cacica Noría” se ubica en el municipio de Anorí, que hace parte de la subregión del Nordeste del departamento de Antioquia, en la vertiente norte de la Cordillera Central, en un rango altitudinal entre 1.000 hasta los 1.900 msnm, con una temperatura media mensual de 18 a 24°C y una precipitación media anual de 2.000 a 4.000 mm. Al área protegida se accede por la vía principal que comunica al municipio de Anorí con la ciudad de Medellín, aproximadamente a 157 km de Medellín y a 18 km antes de llegar a la cabecera municipal.
El área total que comprende es de 5.200,6 hectáreas localizadas en seis veredas: Puerto Rico, Bolívar, El Zafiro, Villa Fátima, El Retiro y Roble Arriba y 65 predios. Se anota que las veredas El Zafiro y Bolívar, que representan el 51,8% del área protegida, corresponden en su mayoría a zonas con coberturas boscosas y con muy baja densidad poblacional.
Por medio del Acuerdo N° 480 del 29 de noviembre de 2016 se declara, reserva, delimita y alindera el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado Cacica Noría.
El área de estudio se ubica dentro de la cuenca del Río Nechí. Allí se originan varios afluentes de este río, entre de ellos el Río Anorí y la quebrada La Soledad con sus dos principales afluentes las quebradas El Claro y Chaquiral. También se originan varias quebradas afluentes del río Porce, que a su vez es tributario del Río Nechí, siendo las principales las quebradas El Castillo, Gualanday, El Boga y El Zafiro. Los principales usos dados al agua en la región son agricultura, minería, ganadería y consumo humano, tanto doméstico como en el sector de los servicios.
Las coberturas vegetales del área de estudio se identificaron mediante la interpretación de fotografías aéreas, empleando la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia. La cobertura vegetal predominante del área a declarar corresponde principalmente a bosques naturales densos que ocupan el 91,8% del área, en menor proporción se presenta vegetación secundaria o en transición, principalmente rastrojos bajos, pastos limpios o manejados y pastos enmalezados.
En relación a la flora en el área de estudio se obtuvieron 145 registros los cuales registraron 55 especies de plantas vasculares y se distribuyen en 43 géneros y 28 familias. Se hallaron 133 especies que presentan alguna categoría de amenaza o veda, de este listado se encuentran 80 especies en veda, las cuales corresponden a las familias Cyatheaceae, Dicksoniaceae y Orchidaceae. También se muestran 184 especies de origen colombiano, pertenecientes a 119 géneros y 59 familias.
En fauna se encontraron 49 especies que están en alguna categoría de amenaza y 58 endémicas.
Objetivos de conservación del área protegida
El área declarada se encuentra localizada en el sureste del municipio de Puerto Berrio (Antioquia), región del Magdalena Medio y se encuentra en jurisdicción de CORANTIOQUIA, dirección territorial Zenufaná, en un rango altitudinal de 110-314 msnm, una temperatura media mensual de 28°C y una precipitación media anual de 2447mm. Este municipio está conformado por 21 veredas y 5 corregimientos con una extensión de 1.184 km2.
El polígono posee un área de 6.764,94 ha de las cuales 79,8 ha corresponde al espejo de agua del humedal y con un perímetro de 44,801319 km. Comprende dos veredas La Cristalina (814,06 ha) y La Malena (5.950,80 ha), distribuidos en 51 predios rurales.
Por medio del Acuerdo 543 del 22 de agosto de 2018 se declara, reserva, delimita y alindera el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado Ciénaga de Chiqueros.
La red hidrográfica del municipio de Puerto Berrio está conformada por seis subcuencas que vierten sobre el río Magdalena, entre las cuales se encuentra la Subcuenca La Malena la cual contiene la red hídrica de la Ciénaga de Chiqueros. Las quebradas La Tirana y Los Robles drenan hacia la Ciénaga de Chiqueros, la cual tiene un espejo de agua permanente de 79.80 ha, y vierte sus aguas hacia el caño Risaralda.
El régimen hidrológico del río Magdalena, presenta un comportamiento bimodal, en época de aguas altas hay un incremento de caudal que hace que el excedente de agua drene hacia las ciénagas y llanuras de inundación y en época de aguas bajas disminuye el caudal. La dinámica del río ocasiona desbordamientos, depósitos de materiales, formación de ciénagas, caños, diques y suelos ricos en nutrientes. El municipio de Puerto Berrio, no es ajeno los pulsos del rio durante las épocas de aguas altas y bajas, este régimen la ha permitido consolidar un complejo cenagoso.
Mediante la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia (IDEAM, 2010) se identificó la presencia de 10 tipos de coberturas de la tierra entre las que predominan aquellas de origen antrópico, tales como pastos limpios, pastos enmalezados y arbolados, los cuales ocupan un 62% del total del área protegida. Por otra parte, las coberturas de origen natural tales como Bosque natural fragmentado con vegetación secundaria, Vegetación secundaria baja y Bosque natural fragmentado con pastos y cultivos ocupan el 40,12% del total del área declarada.
La Ciénaga Chiqueros se encuentra a la misma altura de los bosques húmedos tropicales de la región del Carare-Opón, en la cuenca del Magdalena, siendo esta región una de las más biodiversas del país y donde se localizan los últimos relictos de los bosques típicamente magdalenenses. Aunque sólo existen algunos relictos de bosque en esta parte del río Magdalena, sobre su margen izquierda, allí se pueden encontrar coberturas con más de noventa especies de plantas vasculares como Sapindus saponaria, Alseis blackiana, Senefeldera testiculata, Gustavía dubia y Zygia inaequalis. Una de estas especies en peligro (EN) y 5 en peligro crítico (CR).
Además, en sus llanuras albergan una diversidad enorme de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, donde se encontró 3 especies en peligro crítico (CR), 1 en peligro (EN), 5 vulnerables (VU) y 11 especies endémicas potenciales de las cuales 9 corresponden a peces, 1 a especies de aves y 1 corresponde a fauna vertebrada.
Objetivos de conservación del área protegida
El Distrito Regional de Manejo Integrado Ciénagas Corrales – Colorado, se encuentra localizado en el Bajo Cauca antioqueño específicamente en el nororiente del municipio de Nechí, ocupando parte de 5 de sus veredas, La Trinidad, San Pablo, La esperanza, Madre de Dios y San Mateo, distribuidos en 112 predios rurales, el área que comprende el Distrito Regional de Manejo Integrado es de 12865,3 hectáreas.
La temperatura media anual del municipio es de 28°C, con un rango promedio de lluvias de 4200-5000 milímetros, la altura promedio del complejo lagunar es de 146,42 msnm, la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T).
En el área tienen presencia consejos comunitarios Afrocolombianos
Por medio del acuerdo N°576 del 10 de diciembre del 2019 se declara, reserva, delimita y alindera el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado Ciénagas Corrales – Colorado.
La cuenca de la quebrada Corrales es el principal afluente que irriga a la ciénaga del mismo nombre e influye en la dinámica de las ciénagas adyacentes incluyendo la ciénaga el Ocho. Las principales fuentes abastecedoras de la ciénaga Corrales son la quebrada Corrales con longitud total de 8,27 Km y la quebrada el Medio que recorre 3,9Km desde su nacimiento, para la ciénaga el Ocho los el principal abastecedor es la quebrada trinidad con longitud aproximada de 22 Km.
La cobertura con mayor proporción dentro del territorio es Vegetación secundaria o en transición con un porcentaje de 27,48, Las coberturas de la tierra de origen antrópico presentes están asociadas principalmente a Mosaico de pastos y cultivos, Pastos enmalezados, Pastos limpios, Tejido urbano discontinuo y Zonas de extracción minera.
Además, los cuerpos de agua naturales asociados al complejo cenagoso distrito de manejo integrado ciénagas Corrales y El Ocho corresponden al 16,49% del área y las Zonas pantanosas asociados a dicho complejo ocupan el 3,94 %, Los Ríos dentro del DRMI ocupan el 0,23%, así la totalidad de cuerpos de agua que ocupan el área declarada es de 20,66%.
En relación a la flora se identificaron 32 familias, distribuidas en 75 taxones diferentes, en términos de composición las familias con mayor representatividad son Fabaceae y Lecythidaceae, las especies con mayores individuos fueron Oenocarpus bataua, Hortia colombiana y Tapirira guianensis.
Es importante resaltar que se reportan 17 especies en alguna categoría de amenaza según la IUCN y el libro rojo de plantas maderables de Colombia dentro del distrito de manejo integrado. A nivel nacional y según las entidades previamente mencionadas y la resolución 192 del 2010 hay dos especies que se encuentran catalogadas como en peligro crítico de extinción Aniba Perutilis Hemsl. y Cariniana pyriformis Miers y tres especies en peligro Aspidosperma cf. polyneuron Müll.Arg., Clathrotropis brunnea Amshoff y Cedrela odorata L. Para el área protegida se reporta la presencia de tres especies que son endémicas para Colombia como lo son Andira chigorodensis. y Catostemma digitatum.
En cuanto a la fauna se identificaron 242 especies de aves, donde se destacan 12 especies con algún grado de amenaza según la IUCN y el libro rojo de aves amenazadas para Colombia, además se han reportado para la zona 10 especies de aves migratorias. Para mamíferos se mencionan 55 especies con distribución potencial en la zona, pertenecientes a 28 familias, El listado de especies de anfibios y reptiles para la zona reporta 13 especies de anfibios y 25 de reptiles.
Objetivos de conservación del área protegida
1. Proteger las áreas correspondientes a relictos boscosos del bosque húmedo Tropical (bh-T) y propiciar la restauración de las condiciones naturales de las ciénagas Corrales y el Ocho y demás ciénagas, favoreciendo la conectividad y consolidando una zona núcleo representativa de este ecosistema como hábitats para la vida de sus comunidades bióticas.
2. Conservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las especies o conjuntos de especies silvestres que presentan condiciones particulares de especial interés para la conservación de la biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringida.
3. Restaurar y recuperar el sistema de caños y ciénagas que componen la red hídrica de las cuencas de las ciénagas Corrales y el Ocho y demás ciénagas, con el fin de mejorar la condición de hábitat de las comunidades acuáticas e hidrobiológicas y su uso sostenible.
4. Mantener las coberturas naturales y espejos de agua en las cuencas de las ciénagas Corrales y El Ocho y demás ciénagas, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales que redunden en su uso sostenible.
Cartografía áreas protegidas
PNR Corredor de Las Alegrías:
RFPR Alto de San Miguel:
DRMI Alto de Ventanas:
DRMI Cacica Noria:
Corantioquia
Horario de atención
Correo Notificaciones Judiciales: corant.notificacion@corantioquia.gov.co
Corantioquia 2022 / Sitio web hecho con Wordpress: software libre o código abierto
Conoce y entérate sobre todo lo que acontece en nuestra corporación.
Contáctanos