El Distrito Regional de Manejo Integrado Ciénagas Corrales – Colorado, se encuentra localizado en el Bajo Cauca antioqueño específicamente en el nororiente del municipio de Nechí, ocupando parte de 5 de sus veredas, La Trinidad, San Pablo, La esperanza, Madre de Dios y San Mateo, distribuidos en 112 predios rurales, el área que comprende el Distrito Regional de Manejo Integrado es de 12865,3 hectáreas.
La temperatura media anual del municipio es de 28°C, con un rango promedio de lluvias de 4200-5000 milímetros, la altura promedio del complejo lagunar es de 146,42 msnm, la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T).
En el área tienen presencia consejos comunitarios Afrocolombianos
Por medio del acuerdo N°576 del 10 de diciembre del 2019 se declara, reserva, delimita y alindera el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado Ciénagas Corrales – Colorado.

La cuenca de la quebrada Corrales es el principal afluente que irriga a la ciénaga del mismo nombre e influye en la dinámica de las ciénagas adyacentes incluyendo la ciénaga el Ocho. Las principales fuentes abastecedoras de la ciénaga Corrales son la quebrada Corrales con longitud total de 8,27 Km y la quebrada el Medio que recorre 3,9Km desde su nacimiento, para la ciénaga el Ocho los el principal abastecedor es la quebrada trinidad con longitud aproximada de 22 Km.
La cobertura con mayor proporción dentro del territorio es Vegetación secundaria o en transición con un porcentaje de 27,48, Las coberturas de la tierra de origen antrópico presentes están asociadas principalmente a Mosaico de pastos y cultivos, Pastos enmalezados, Pastos limpios, Tejido urbano discontinuo y Zonas de extracción minera.
Además, los cuerpos de agua naturales asociados al complejo cenagoso distrito de manejo integrado ciénagas Corrales y El Ocho corresponden al 16,49% del área y las Zonas pantanosas asociados a dicho complejo ocupan el 3,94 %, Los Ríos dentro del DRMI ocupan el 0,23%, así la totalidad de cuerpos de agua que ocupan el área declarada es de 20,66%.
En relación a la flora se identificaron 32 familias, distribuidas en 75 taxones diferentes, en términos de composición las familias con mayor representatividad son Fabaceae y Lecythidaceae, las especies con mayores individuos fueron Oenocarpus bataua, Hortia colombiana y Tapirira guianensis.
Es importante resaltar que se reportan 17 especies en alguna categoría de amenaza según la IUCN y el libro rojo de plantas maderables de Colombia dentro del distrito de manejo integrado. A nivel nacional y según las entidades previamente mencionadas y la resolución 192 del 2010 hay dos especies que se encuentran catalogadas como en peligro crítico de extinción Aniba Perutilis Hemsl. y Cariniana pyriformis Miers y tres especies en peligro Aspidosperma cf. polyneuron Müll.Arg., Clathrotropis brunnea Amshoff y Cedrela odorata L. Para el área protegida se reporta la presencia de tres especies que son endémicas para Colombia como lo son Andira chigorodensis. y Catostemma digitatum.
En cuanto a la fauna se identificaron 242 especies de aves, donde se destacan 12 especies con algún grado de amenaza según la IUCN y el libro rojo de aves amenazadas para Colombia, además se han reportado para la zona 10 especies de aves migratorias. Para mamíferos se mencionan 55 especies con distribución potencial en la zona, pertenecientes a 28 familias, El listado de especies de anfibios y reptiles para la zona reporta 13 especies de anfibios y 25 de reptiles.
Objetivos de conservación del área protegida
1. Proteger las áreas correspondientes a relictos boscosos del bosque húmedo Tropical (bh-T) y propiciar la restauración de las condiciones naturales de las ciénagas Corrales y el Ocho y demás ciénagas, favoreciendo la conectividad y consolidando una zona núcleo representativa de este ecosistema como hábitats para la vida de sus comunidades bióticas.
2. Conservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las especies o conjuntos de especies silvestres que presentan condiciones particulares de especial interés para la conservación de la biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringida.
3. Restaurar y recuperar el sistema de caños y ciénagas que componen la red hídrica de las cuencas de las ciénagas Corrales y el Ocho y demás ciénagas, con el fin de mejorar la condición de hábitat de las comunidades acuáticas e hidrobiológicas y su uso sostenible.
4. Mantener las coberturas naturales y espejos de agua en las cuencas de las ciénagas Corrales y El Ocho y demás ciénagas, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales que redunden en su uso sostenible.