Síguenos en:

Ordenamiento Ambiental del Territorio

ASUNTOS Y DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

Foto 1. Avifauna Jurisdicción (Icterus nigrugulares)

Asuntos y Determinantes Ambientales para el Ordenamiento Territorial en la Jurisdicción de Corantioquia_Enero 27-2022

Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR) tienen una responsabilidad fundamental en el Ordenamiento Ambiental del Territorio – OAT, entendido este como “la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible”1.

Por su parte las administraciones municipales tienen la responsabilidad directa del Ordenamiento del Territorio Municipal – OTM, entendido como el “[…] conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las Leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales”2.

Para lograr esa armonización entre el Ordenamiento Territorial Municipal y el Ordenamiento Ambiental Territorial, que permita un desarrollo sostenible, se han definido unos asuntos y determinantes ambientales, expedidos por las entidades ambientales que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental – SINA, entre ellas Corantioquia. Dichas determinantes deben ser tenidas en cuenta por las administraciones municipales al momento de formular o revisar los Planes de Ordenamiento Territorial – POT y serán tenidas en cuenta en la instancia de concertación entre el Municipio y la Corporación Autónoma Regional, o autoridad ambiental correspondiente.

Cumpliendo con la responsabilidad dentro del proceso de concertación, Corantioquia entrega el presente documento como un insumo que aporte a las administraciones municipales, a la ciudadanía en general, a los planificadores, a los habitantes del territorio y a los servidores públicos de Corantioquia, en el conocimiento e incorporación de los asuntos y determinantes ambientales en los POT y en su evaluación con base en el procedimiento establecido por la Corporación para surtir el trámite de concertación interinstitucional del proyecto de revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial con los 80 municipios de su jurisdicción.

Anexo 1. Anexo 1. Orientaciones concertación Planes Parciales-UPR_Enero 27-2022

ícono documento tipo xls

Anexo 2. Asuntos-Determinantes por municipio

ícono documento tipo xlsAnexo 3. Listas de chequeo POT-PP-UPR Enero 27-2022

Anexo 4.-Fichas-Determinantes-Ambientales

ícono documento tipo xls

Anexo 5. Comunidades étnicas y reservas campesinas_Enero 27-20

Se dispone para consulta de los municipios la información del estado del proceso de concertación de los POT ante la Corporación, el mapa contiene la información de carácter general, donde se visualiza:

  • Los municipios que han presentado revisión de sus POT para concertación con la Corporación y que han concertado los asuntos exclusivamente ambientales.

  • Los municipios que han presentado revisión de sus POT para concertación con la Corporación y que aún no han logrado la concertación de los asuntos exclusivamente ambientales.

  • Los municipios que no han presentado revisión de sus POT ante la Corporación

El detalle de la información por municipio, podrá consultarse en la Tabla en Excel realizando la consulta por municipio, en caso de contar con información que pueda complementar esta información, como acuerdos municipales vigentes, agradecemos hacer llegar esta información al correo planeacion@corantioquia.gov.co

ícono documento tipo xlsEstado de los POT – Matriz Unificada

Modelo de ocupación regional sostenible
Modelo de Ocupación Sostenible

Encuentro 3 (octubre – noviembre 2021)

Informe Tercer Encuentro Modelo de Ocupación 14-12-2021

Archivo tipo zipAnexos 3er Encuentro

Encuentro 4 (mayo 3 – 2022)

Informe Cuarto Encuentro Modelo de Ocupación 03-05-2022

Archivo tipo zipAnexos 4to Encuentro

Grabación 4to Encuentro Modelo de Ocupación Regional Sostenible: 

Encuentro 5 (mayo 25 – 2022) 

Informe Quinto Encuentro Modelo de Ocupación 25-05-2022

Archivo tipo zip

Anexos Quinto Encuentro

Grabación Quinto Encuentro Modelo de Ocupación Regional Sostenible: 

Encuentro 6 

Informe Sexto Encuentro

Archivo tipo zipAnexos Sexto Encuentro

Grabación Sexto Encuentro Modelo de Ocupación Regional Sostenible: 


Encuentro 7

Informe Séptimo Encuentro

Archivo tipo zipAnexos Séptimo Encuentro

Grabación Séptimo Encuentro Modelo de Ocupación Regional Sostenible: 

Encuentro 8

Informe Octavo Encuentro

Archivo tipo zipAnexos Octavo Encuentro

Grabación Octavo Encuentro Modelo de Ocupación Regional Sostenible: 


Encuentro 9

Informe Noveno Encuentro

Archivo tipo zipAnexos Noveno Encuentro

Grabación Noveno Encuentro Modelo de Ocupación Regional Sostenible: 

Encuentro 10

Informe Décimo Encuentro

Archivo tipo zipAnexos Décimo Encuentro

Grabación Décimo Encuentro Modelo de Ocupación Regional Sostenible: 

Análisis y ajuste a la determinante – Densidades máximas de vivienda para el suelo rural y su armonización con los asuntos ambientales para el ordenamiento Ambiental Territorial de la jurisdicción de CORANTIOQUIA

Mediante la Resolución 9328 de 2007, CORANTIOQUIA estableció las normas ambientales generales y las densidades máximas en suelo suburbano, rural, de protección y de parcelaciones para vivienda campestre en su jurisdicción, a partir de la aplicación de un modelo matemático que permitió definir la máxima posibilidad de ocupación del territorio integrando las características ambientales y las determinantes normativas.

En aras del mejoramiento continuo, la Corporación, ha venido trabajando en el análisis técnico-jurídico de la Resolución 9328 de 2007, así como en el seguimiento a la aplicación de esta determinante ambiental en el territorio, con el fin de identificar los elementos técnicos y normativos que requieren ser ajustados, modificados o confirmados que permitan mantener la naturaleza del suelo rural.

Hoy la Corporación tiene los documentos producto de la consultoría realizada con ECODES, cuyo objeto fue el “Análisis y ajuste a la determinante – Densidades máximas de vivienda para el suelo rural y su armonización con los asuntos ambientales para el ordenamiento Ambiental Territorial de la jurisdicción de CORANTIOQUIA”.

Teniendo en cuenta que este es un tema de interés para diversos públicos y con el ánimo de propiciar espacios de comunicación y corresponsabilidad, la Corporación ha dispuesto la información producto de la consultoría en el siguiente link:

ícono www https://drive.google.com/drive/folders/0B0yxKkIUC8Dta19WanBZUkIxdEE?usp=sharing

DocumentoTecnicoSoporte Densidades

Invitamos a la comunidad en general a consultarla y agradecemos nos hagan llegar sus valiosos aportes al correo planeacion@corantioquia.gov.co para lo cual se cuenta con un formato dispuesto en:

ícono documento tipo docFormato Aportes Densidades

Sistema Parque Central de Antioquia

Escrito por Administrador
Miércoles, 24 de Diciembre de 2008 08:08
¿Qué es el Parque Central de Antioquia?
El sistema de áreas protegidas “Parque Central de Antioquia – PCA”, es una estrategia de gestión y ordenamiento urbano – regional del territorio, que busca la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de bienes y servicios ambientales de la región central de Antioquia.

Esta estrategia se viene construyendo desde hace varios años, con el acompañamiento permanente de la sociedad civil como una de las promotoras de la iniciativa, consolidando una dinámica de actuación conjunta entre las autoridades ambientales y entes territoriales en su acción y gestión, en el tema de áreas protegidas desde lo municipal hasta lo departamental y nacional.

Este esfuerzo sienta las bases para el logro de unas metas conjuntas de conservación asociadas a garantizar la sostenibilidad ambiental de la región, las cuales para su concreción deben responder a actuaciones locales en el territorio, de manera que se logre un respaldo social que haga sostenible la conservación y protección de las áreas identificadas con esta estrategia.

Este sistema de áreas protegidas pretende además, generar en los pobladores de la región, un reconocimiento de la importancia que reviste la conservación de las áreas que ofertan servicios ambientales, pues estas comunidades a pesar de percibir a diario los beneficios ambientales que éstas proveen, no asocian dichos beneficios con los ecosistemas que los ofrecen.

El sistema de áreas protegidas “Parque Central de Antioquia PCA” está constituido por los siguientes cincuenta municipios que en su conjunto tienen un área de 894. 555 hectáreas: Amagá, Angelópolis, Angostura, Armenia, Barbosa, Belmira, Bello, Caldas, Concepción, Copacabana, Don Matias, Ebéjico, El Retiro, El Peñol, Entrerríos, Envigado, El Carmen de Viboral, El Santuario, Fredonia, Girardota, Guarne, Guatape, Heliconia, Itagüí, La Ceja, La Estrella, La Pintada, La Unión, Liborina, Marinilla, Medellin, Montebello, Olaya, Rionegro, Sabanalarga, Sabaneta, San Andrés de Cuerquia, San Jerónimo, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, San Vicente, Santa Bárbara, Santa fe de Antioquia, Santa Rosa de Osos, Santo Domingo, Sopearán, Titiribí, Toledo, Venecia y Yarumal.

 

Estrategia pomca

Mapa 1. Municipios que hacen parte del Territorio del Parque Central de Antioquia

Justificación
En la actualidad, la mitad de la población mundial (cerca de 3.300 millones de personas) vive en las ciudades y se prevé que para el año 2030 las ciudades estarán habitadas por cerca de 5.000 millones de personas, de acuerdo con información del Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, 2008.

En Colombia, más del 70% de sus habitantes vive en las ciudades, lo que ha ocasionado la aparición de problemas ambientales asociados al crecimiento y desarrollo urbano. Además, existen cuatro ciudades de más de un millón de habitantes, donde se ha concentrado durante los últimos 30 años la mayor parte de la actividad industrial del país, generando una demanda significativa de bienes y servicios y a su vez, produciendo la mayoría de los desechos de origen doméstico e industrial.

A través de la historia el ser humano ha manifestado la necesidad de vivir en sociedad y en la medida que ésto se dio, aparecieron las aldeas, más adelante los pueblos y hoy las ciudades que han adquirido cada vez mayor trascendencia en el desarrollo de la humanidad.

Las ciudades han ido ocupando cada vez más espacio, se toma el territorio que se necesita para llenar los requisitos de hábitat, no sólo para residir en él, sino como el espacio indispensable para suplir las necesidades de recreación, trabajo y alimentación, entre otras.

Es así como hemos ido urbanizando este planeta, guiados sólo por nuestra necesidad, y cada vez más, nos olvidamos del medio natural en que vivimos; para un habitante promedio de una gran urbe, el único contacto con el medio natural es una calle con separador arborizado, el parque del barrio donde va a descansar y las zonas aledañas y próximas a las vías por las cuales transita hacia lo rural.

Es por ello que se hace necesario establecer mecanismos para proteger y controlar el medio natural, de la expansión de las ciudades y pueblos, pero no es sólo cuidarlo, más importante aún es establecer mecanismos de planificación del territorio en donde se pueda equilibrar el desarrollo de los asentamientos humanos con sus necesidades y el entorno natural, buscando la sustentabilidad (o sostenibilidad) del medio ambiente.

Hay recursos que no se pueden renovar, el AGUA, es la que tenemos, no hay forma de traerla de otra parte, no la podemos producir, y en la medida en que la contaminamos, nos obligamos a buscar formas para limpiarla, o nos obligamos a utilizarla cada vez en menor cantidad.

El SUELO, nos lo peleamos para nuestro hábitat, lo usamos para construir nuestras ciudades, generar nuestros alimentos, producción y hasta para nuestros sitios de recreo, y cada vez más le robamos terreno a los bosques, donde habitan los seres que nos acompañan en el planeta, flora y fauna, restringiéndolos a sitios más pequeños, también está el AIRE que respiramos, el cual contaminamos sin medida, bajo la creencia absurda, que no se acaba y que las plantas lo limpian sin ver que a ellas también las destruimos.

Es acá donde se hace necesario establecer una ruptura entre el desarrollo, entendido como “indicador del crecimiento económico”, y la sostenibilidad del territorio entendida como “el crecimiento planificado del territorio integrando la urbe al medio en el cual crece, se abastece y disipa los contaminantes que genera.”

Es por tanto importante entender el territorio no sólo como el establecido por los limites más o menos determinados por la ciudad, sino comprender que éste es una porción de algo más grande que incluye lo rural y dentro de este territorio global hay zonas conectadas mas allá de los límites municipales establecidos, en los cuales el medio natural se mueve sin tener en cuenta los límites administrativos establecidos.

Esta situación pone de manifiesto a la comunidad en general y por ende a nuestros gobernantes, sobre la imperiosa necesidad de fortalecer y garantizar la oferta ambiental de las áreas naturales, más allá de las fronteras y límites políticos administrativos establecidos, así como de la responsabilidad social pública y privada asociada a la equidad regional.

Antecedentes
El Sistema de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia, viene consolidándose a partir de esfuerzos interinstitucionales y de éstos con la sociedad civil desde hace ya algún tiempo, sin embargo es en el año 2005 cuando se establece un convenio con el objetivo de “construir una línea base y la conceptualización del sistema”, el cual se firmó entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA, el Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo – LAUR, de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Gobernación de Antioquia (Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA y el Departamento Administrativo de Planeación).

Posteriormente, en enero del año 2006, la Gobernación de Antioquia (Departamento Administrativo del Medio Ambiente y Departamento Administrativo de Planeación), el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, Cornare, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – Dirección Territorial Noroccidente -UAESPNN – DTNO y el Municipio de Medellín (Secretarías de Planeación y del Medio Ambiente), firman un convenio de cooperación, cuyo objeto es “aunar esfuerzos y propiciar los medios, instrumentos y recursos – humanos, técnicos y financieros-, para la formulación del proyecto “consolidación del Sistema Regional Parque Central de Antioquia PCA, que incluya la identificación, valoración y concertación de las acciones necesarias en la delimitación, caracterización y formulación del plan de manejo de los ecosistemas estratégicos del sistema”.

En este mismo año, se firma el Convenio interadministrativo 520, entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia, cuyo objeto es “Elaborar una propuesta de Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas en el Valle de Aburrá (SIMAP), con el ánimo de contribuir al proceso de estructuración y consolidación de un sistema de espacio público metropolitano altamente funcional ecológica y socialmente”, a través de este convenio se pretende diseñar y fomentar un Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas, que asuma los logros generados en el marco del Plan Maestro de Zonas Verdes Urbanas y avance en su operación y concreción, en la búsqueda de una región metropolitana con altas calidades ambientales.

Estos desarrollos han permitido concretar acciones específicas de corto, mediano y largo plazo, a seguir en el marco de esta estrategia. Entre estas acciones se destaca la necesidad de contar con una delimitación, zonificación y un plan operativo que permita dinamizar las acciones definidas en el Plan Estratégico 2007 – 2020 del Sistema Regional de Áreas Protegidas- SIRAP, así como definir nuevas estrategias conducentes a su sostenibilidad y propiciar su articulación al Plan de Acción del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas del Valle de Aburrá – SIMAP.

Objetivos del Estudio

El objetivo general del sistema de áreas protegidas “Parque Central de Antioquia” es “Contribuir a la conservación de la biodiversidad y a la sostenibilidad de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo sostenible de la región central de Antioquia”. Lo cual contribuirá a:

• Promover un modelo de ocupación del territorio de la región central de Antioquia, que armonice las relaciones urbano – rurales.

• Fortalecer el desarrollo rural mediante la armonización de las relaciones socio – culturales y económicas, para contribuir al desarrollo humano integral.

Para el cumplimiento del objetivo del PCA, se plantea la necesidad de delimitar y zonificar este escenario de gestión y ordenamiento ambiental territorial, así como de dinamizar el Plan Estratégico construido para el sistema, a partir de la estructuración de un Plan Operativo.

El resultado de esta fase se publicará a partir del 16 de enero de 2008.

Última actualización el Viernes, 21 de Junio de 2013 09:30


Un sistema que nos ofrece oportunidades de vida: en el agua, en la fauna, en la flora, en los bosques, en los paisajes y en los suelos.

  • Somos 50 municipios de la región central de departamento.
  • Un conjunto de 19 áreas protegidas y 74 iniciativas de conservación de la biodiversidad y del patrimonio natural.
  • Trabajaremos en cerca de 900 mil hectáreas para lograr nuestro objetivo.
  • Buscamos un desarrollo ambiental sostenible para todos.

Información relacionada:

Circular Protección especial del suelo rural agropecuario

DE INTERÉS
Follow by Email
YouTube
Instagram
WhatsApp
Ir al contenido