Dentro de nuestros programas establecemos objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción para el manejo y buen uso del recurso hídrico en los municipios que hacen parte de nuestra jurisdicción, basados en La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH).
Como objetivo general garantizamos la sostenibilidad de este recurso, mediante su gestión y uso eficiente y eficaz, articulado al ordenamiento, uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas naturales que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente.
Nuestras funciones como autoridad ambiental están enfocadas en:
– Conservar los sistemas naturales y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta
hídrica en nuestra jurisdicción.
– Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua.
– Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico.
– Desarrollar la gestión integral del riesgos asociados a la oferta y disponibilidad el agua.
– Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional de la GIRH.
– Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para una GIRH.
El Plan de Acción, Corantioquia Actúa 2012 – 2015, define el Agua como eje estructral del territorio, en esta medida incluyó los objetivos de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico-PNGIRH, dentro de los diferentes programas y proyectos corporativos para dar cumplimiento a las iniciativas del gobierno nacional, adelantada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS
Un Plan de Ordenación y Manejo de una Cuenca Hidrográfica POMCA, es un instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas , la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico (artículo 18, decreto 1640 de 2012).
Corantioquia en el marco del decreto 1076 de 2015, cuenta en la actualidad con nueve (9) POMCAS formulados, cuatro (4) de ellos en Comisión Conjunta liderados por Cornare y uno (1) en Comisión Conjunta liderado por Corpocaldas.
Además, existe en proceso de formulación un (1) POMCA en comisión conjunta liderada por Corpormonaja, y (2) POMCA liderados por la Corporación, como se detalla a continuación:
Entidad líder proceso | POMCA | Estado |
CORANTIOQUIA | Río Grande-Chico | Aprobado |
Río Aburrá | Aprobado | |
Río Aurra | Aprobado | |
Río Amagá-Quebrada Sinifaná | Aprobado | |
| Río Bajo Nechí | En Formulación |
| Río San Juan | En Formulación |
CORNARE | Río Negro | Aprobado |
Río Samaná Norte | Aprobado | |
Río Nare | Aprobado | |
Río Cocorná | Aprobado | |
CORPOCALDAS | Río Arma | Aprobado |
CORPOMOJANA | Río Bajo San Jorge | Aprobado |
Las zonas con potencial oferta hídrica subterránea incluyen tanto áreas con comprobada capacidad de recarga de acuíferos, como zonas con un alto potencial de presentar agua subterránea. Corantioquia, consciente de la importancia y de la vulnerabilidad que tiene este recurso, ha desarrollado durante los últimos años el estudio de las características hidrogeológicas en la jurisdicción, logrando identificar, caracterizar y evaluar a la fecha los sistemas acuíferos del Bajo Cauca Antioqueño, Magdalena Medio y Occidente Antioqueño. Igualmente ha conseguido avanzar en el conocimiento del potencial hidrogeológico existente en los municipios de La Pintada y Valparaíso, y en los municipios del área del Valle de Aburra, este último asociados a los proyectos adelantados por el Área Metropolitana del Valle de Aburra.
ara toda la jurisdicción se evalúo el potencial de aguas subterráneas partir de los acuíferos identificados, encontrándose:
En el Valle de Aburrá, con una capacidad de almacenamiento de 143 Mm3 para el acuífero libre y 69 Mm3 para el semiconfinado, utilizados para las industrias y el lavado de autos.
En los municipios de Puerto Berrío y Puerto Nare se identificaron 7 zonas con acuíferos libres y 9 con acuíferos confinados, utilizados para abastecimiento doméstico y para la industria petrolera; en el Municipio de Yondó se identificaron dos unidades para la explotación de aguas subterráneas utilizadas para la industria petrolera y acueductos de los corregimientos San Luis y El Tigre.
En Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, Liborina y Olaya se definen 8 sectores de interés hidrogeológico, demandado para usos domésticos y turísticos.
En el Bajo Cauca se estima el volumen de agua subterránea en 3.300 Mm3 almacenada en los acuíferos libres, usada principalmente como servicio de agua potable (por lo menos 150.000 usuarios extraen 9.9 Mm3 de agua al año), y para ganadería y riego (se extraen anualmente 26 Mm3)
En el suroeste, en La Pintada y Valparaíso, es posible diferenciar dos niveles de acuíferos, que se utilizan para abastecimiento público y doméstico.
Avanzado en el conocimiento del recurso hídrico subterráneo entre 2012 – 2015, la Corporación realiza la evaluación hidrogeológica en los municipios de La Pintada y Valparaíso, jurisdicción de la Dirección Territorial Cartama. Logrando la definición del modelo hidrogeológico conceptual de la zona, identificación de 6 (seis) unidades hidrogeológicas, entre estas, dos (2) unidades acuíferas correspondientes a la Formación Amagá y a los depósitos cuaternarios principalmente los asociados al río Cauca y la evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación de las unidades acuíferas. El inventario de puntos de agua arroja que se tienen 49 nacimientos, 37 aljibes y 1 pozo en la zona de estudio.
Igualmente, se realiza la socialización con la comunidad y las administraciones municipales de La Pintada y Valparaíso, a través de talleres en los cuales participaron aproximadamente 75 personas, para conocer las características del estudio y construir colectivamente conocimiento sobre las aguas subterráneas.
La Corporación adelanta el estudio y diagnóstico para la Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Occidente Antioqueño en la Territorial Hevéxicos, el cual busca construir un modelo hidrogeológico, donde se identifican las zonas de recarga y las líneas de flujo de los acuíferos y con esta información estimar la oferta y la demanda del recurso hídrico subterráneo.
En convenio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación realizó la Formulación del Plan de Manejo del Sistema Acuífero del Bajo Cauca antioqueño en cumplimiento del decreto 1640 de 2012, con alcance en los municipios de Caucasia, Tarazá, Cáceres, Nechí y El Bagre, con el apoyo de la Universidad de Antioquia.
Los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico, permiten al ejercicio de la autoridad ambiental, intervenir de manera sistémica los cuerpos de agua para garantizar las condiciones de calidad y cantidad requeridas para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y los usos actuales y potenciales de dichos cuerpos de agua. De igual forma, se convierten en el soporte técnico para la implementación del instrumento económico tasa retributiva, acorde con la definición de los criterios de calidad en los cuerpos de agua para los diferentes usos del recurso.
– Promover y apoyar procesos nacionales, regionales y locales para la protección, conservación y restauración de los ecosistemas clave para la regulación de la oferta hídrica, a través de acciones como la formulación e implementación de planes de manejo cuando haya lugar.
La Corporación priorizó avanzar en el ejercicio de ordenamiento del recurso hídrico realizando un ejercicio de priorización de sus cuerpos de agua, para lo cual se identificaron y caracterizaron aquellos objeto de la implementación de la tasa retributiva con los criterios definidos en el Decreto 3930 de 2010 y considerando los resultados obtenidos en el proceso de definición de metas de carga contaminante para el quinquenio 2014-2018.
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) es el instrumento de planificación reconocido en la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico orientado a la identificación, clasificación y caracterización de las aguas en los cuerpos de agua priorizados, sujetos al proceso de ordenamiento, la destinación del recurso hídrico como fuente de suministro para suplir las necesidades de la población asentada en la zona de influencia del mismo, bien sea para consumo humano doméstico y para las diferentes actividades económicas que así lo requieren.
El Decreto 3930 de 2010 (actualmente contenido en el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 de 2015) define conceptualmente el ordenamiento del recurso hídrico, los ámbitos de aplicación, plantea criterios de priorización y el contenido mismo del PORH (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible., 2014).
En un marco de desarrollo sostenible, en los PORH se busca alcanzar un equilibrio entre el uso del recurso hídrico para las diferentes actividades humanas y para la preservación de la fauna y la flora que también depende de este valioso recurso.
El PORH se desarrolla en cuatro fases: en la primera se lleva a cabo el proceso de declaratoria, en el cual el cuerpo de agua se declara en ordenamiento; la segunda fase corresponde al diagnóstico ambiental del cuerpo de agua, en la cual se evalúa el estado ambiental actual del mismo y la disponibilidad del recurso hídrico desde una perspectiva de oferta, demanda, calidad de agua, instrumentos económicos y conflictos de uso, para lo cual se utilizan diversos indicadores; como resultado del análisis de la situación actual y el análisis de diversos escenarios futuros, en una tercera fase se realiza la prospectiva del ordenamiento, en la cual se establecen los usos potenciales del recurso hídrico y los objetivos de calidad asociados a los mismos en el corto, mediano y largo plazo; finalmente, la cuarta fase contiene la elaboración del plan, incluyendo entre otros aspectos, la clasificación de las aguas, el establecimiento de usos y objetivos de calidad, el plan de monitoreo y el componente programático.
Los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico, permiten al ejercicio de la autoridad ambiental, intervenir de manera sistémica los cuerpos de agua para garantizar las condiciones de calidad y cantidad requeridas para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y los usos actuales y potenciales de dichos cuerpos de agua. De igual forma, se convierten en el soporte técnico para la implementación del instrumento económico tasa retributiva, acorde con la definición de los criterios de calidad en los cuerpos de agua para los diferentes usos del recurso.
Esta estrategia se orienta a la restauración y preservación de los ecosistemas considerados clave para la regulación de la oferta hídrica, tales como acuíferos, páramos, humedales, zonas de ronda, franjas forestales protectoras, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, entre otros. Para tal fin se prevén las siguientes actividades:
Programa VI. Gestión Integral del Recurso Hídrico. Proyecto 15. Planificación Hidrológica Participativa.
Actividad 15.2. Proteger, conservar y recuperar ecosistemas claves para la regulación hídrica, el cual cuantifica el número de ecosistemas claves intervenidos para la regulación hídrica, mediante acciones orientadas a la preservación, restauración, conservación, rehabilitación o revegetalización, para garantizar la oferta del recurso hídrico y demás servicios ambientales presentes en el ecosistema, estas acciones, corresponde a las prácticas que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de predios ubicados en áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico. Entre las actividades que se adelantan se encuentra el establecimiento de reforestaciones protectoras, corredor biológico, sistemas agroforestales y silvopastoriles, enriquecimiento forestal, huertos leñeros, cercas vivas o barreras vivas o cercos ganaderos con vegetación arbórea, cercado o aislamiento perimetral, mojoneo, y las acciones de mantenimiento de las mismas; además de acciones de publicidad o instalación de vallas informativas para apoyar la conservación.
La Corporación priorizó avanzar en el ejercicio de ordenamiento del recurso hídrico realizando un ejercicio de priorización de sus cuerpos de agua, para lo cual se identificaron y caracterizaron aquellos objeto de la implementación de la tasa retributiva con los criterios definidos en el Decreto 3930 de 2010 y considerando los resultados obtenidos en el proceso de definición de metas de carga contaminante para el quinquenio 2014-2018.
Los recursos para avanzar en el ordenamiento del recurso hídrico fueron aprobados y asignados por el Fondo Regional de Inversión para Descontaminación Hídrica de la Corporación en 2014 y 2015.
PORH GENERALIDADES
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) es el instrumento de planificación reconocido en la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico orientado a la identificación, clasificación y caracterización de las aguas en los cuerpos de agua priorizados, sujetos al proceso de ordenamiento, la destinación del recurso hídrico como fuente de suministro para suplir las necesidades de la población asentada en la zona de influencia del mismo, bien sea para consumo humano doméstico y para las diferentes actividades económicas que así lo requieren.
El Decreto 3930 de 2010 (actualmente contenido en el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 de 2015) define conceptualmente el ordenamiento del recurso hídrico, los ámbitos de aplicación, plantea criterios de priorización y el contenido mismo del PORH (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible., 2014).
En un marco de desarrollo sostenible, en los PORH se busca alcanzar un equilibrio entre el uso del recurso hídrico para las diferentes actividades humanas y para la preservación de la fauna y la flora que también depende de este valioso recurso.
El PORH se desarrolla en cuatro fases: en la primera se lleva a cabo el proceso de declaratoria, en el cual el cuerpo de agua se declara en ordenamiento; la segunda fase corresponde al diagnóstico ambiental del cuerpo de agua, en la cual se evalúa el estado ambiental actual del mismo y la disponibilidad del recurso hídrico desde una perspectiva de oferta, demanda, calidad de agua, instrumentos económicos y conflictos de uso, para lo cual se utilizan diversos indicadores; como resultado del análisis de la situación actual y el análisis de diversos escenarios futuros, en una tercera fase se realiza la prospectiva del ordenamiento, en la cual se establecen los usos potenciales del recurso hídrico y los objetivos de calidad asociados a los mismos en el corto, mediano y largo plazo; finalmente, la cuarta fase contiene la elaboración del plan, incluyendo entre otros aspectos, la clasificación de las aguas, el establecimiento de usos y objetivos de calidad, el plan de monitoreo y el componente programático.
Resolución del 18 de diciembre de 2020 “Por la cual se declara en ordenamiento del recurso hídrico de la quebrada La Víbora”
Resolución del 18 de diciembre de 2020 “Por la cual se declara en ordenamiento del recurso hídrico de la quebrada Yarumalito”
Resolución del 18 de diciembre de 2020 “Por la cual se declara en ordenamiento del recurso hídrico del río Dolores”
Resolución del 18 de diciembre de 2020 “Por la cual se declara en ordenamiento del recurso hídrico de la quebrada La Noque”
Resolución del 18 de diciembre de 2020 “Por la cual se declara en ordenamiento del recurso hídrico de la quebrada Sabaletas – Trinidad”
La quebrada Yarumalito es uno de los cuerpos de agua perteneciente al municipio de Yarumal, subregión norte de Antioquia, departamento de Colombia. Se ubica en el área hidrográfica denominada Magdalena Cauca, que comprende 9 zonas hidrográficas, dentro de las que se encuentran la Zona Hidrográfica Cauca y la Zona Hidrográfica Nechí que se subdividen a su vez en diferentes subzonas hidrográficas de las cuales 3 traslapan con el municipio de Yarumal Esta cuenca se encuentra en la Dirección Territorial Tahamies de Corantioquia.
LA fuente presente una oferta hídrica de 1.53 m3/s y una demanda hídrica de 0.78 m3/s, y se extiende a lo largo de las veredas El retiro, La Gabriela, Mina Vieja, San Juana, Yarumalito y el casco urbano del municipio de Yarumal.
Sus principales usos con el domestico, pecuario y agrícola.
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de Río Piedras fue declarado en ordenamiento mediante resolución corporativa 040-RES2012-7296 del 18 de diciembre de 2020 y adoptado por resolución 040–RES2112–9344 del 29 de diciembre de 2021
En los siguientes link encontrara los documentos correspondientes a cada fase de formulación (diagnostico, prospectiva, formulación) del PORH Quebrada Yarumalito, y su correspondiente cartografia.
040–RES2112–9344_Adopción PORH Yarumalito
Por la cual se adopta el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la Quebrada Yarumalito
La cuenca del río Piedras se localiza en el municipio de Jericó al Suroeste del departamento de Antioquia, tiene un área total de 112,1 km2 y una longitud de cauce principal de 27,6 km. Nace aproximadamente a los 2.267 msnm en La vereda La Raya y desemboca en el río Cauca de la vereda Cauca a los 574 msnm aproximadamente.
Esta cuenca se encuentra en la Dirección Territorial Cartama de Corantioquia y contiene la cabecera urbana del municipio de Jericó.
Las veredas presentes en la cuenca del río Piedras corresponden 99,3% al municipio de Jericó, el 0,7% restante corresponde a veredas de los municipios Andes, Pueblorrico y Támesis, sin embargo, se considera que este porcentaje se refiere a diferencias de escala entre los límites municipales y la divisoria de aguas. Geográficamente, en el sistema de coordenadas MAGNA-Colombia-Bogotá se encuentra entre las coordenadas: 1.119.029,3 y 1.137.257,7 metros Norte y 805.008,1 y 818.762,5 metros Este.
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de Río Piedras fue declarado en ordenamiento mediante resolución corporativa 040-1512-21653 del 15 de diciembre de 2015 y adoptado por resolución 040-1612-23345 del 30 de diciembre de 2016.
La cuenca de la quebrada La Sopetrana se localiza en el occidente del departamento de Antioquia, en la Dirección Territorial Hevéxicos de Corantioquia. Tiene un área de 115,5 Km2, los cuales se encuentran en el municipio de Sopetrán, incluyendo el 86% de su cabecera municipal. La longitud de su cauce principal es de 21,8 Km, desde su nacimiento en la vereda Chachafruto a los 2.949 msnm, hasta su desembocadura en el río Cauca a los 439 msnm en la vereda El Rodeo.
Geográficamente, en el sistema de coordenadas MAGNA-Colombia-Bogotá, la cuenca de la quebrada La Sopetrana se encuentra entre las coordenadas: 1.210.407,3 y 1.224.308,5 metros Norte y 809.449,6 y 826.452,3 metros Este.
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la quebrada La Sopetrana fue declarado en ordenamiento mediante resolución corporativa 040-1511-21555 del 26 de noviembre de 2015 y adoptado por resolución 040-1612-23344 del 30 de diciembre de 2016.
La fuente hídrica objeto de ordenamiento corresponde a un tramo de la quebrada La Cianurada, desde su nacimiento a los 700 msnm en la vereda Popales del municipio de Segovia hasta los 471 msnm, en el punto correspondiente a las coordenadas 934.958,42 metros Este y 1.277.732,62 metros Norte en la vereda La Cianurada del municipio de Remedios.
La cuenca de la quebrada La Cianurada tiene un área total de 91,2 km2, sin embargo el tramo a ordenar corresponde a 9,26 km de cauce que se encuentran en un área de 50,9 km2. Para efectos de este estudio se llamará cuenca de la quebrada La Cianurada al área que corresponde al cuerpo de agua objeto de ordenamiento descrito.
La zona de estudio se localiza en el Nordeste antioqueño, sobre la Dirección Territorial Zenufaná de Corantioquia. El 52% de la cuenca está sobre jurisdicción del municipio de Remedios, sin incluir su cabecera municipal, mientras que el 48% restante se encuentra sobre el municipio de Segovia, del cual se incluye toda su cabecera municipal. Geográficamente, en el Sistema de Coordenadas MAGNA-Colombia-Bogotá, el área total de estudio se encuentra entre las coordenadas: 1.270.054,5 y 1.278.204,1 metros Norte y 927.736,5 y 937.497,3 metros Este.
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la quebrada La Cianurada fue declarado en ordenamiento mediante resolución corporativa 040-1512-21655 del 15 de diciembre de 2015 y adoptado por resolución 040-1612-23343del 30 de diciembre de 2016.
La cuenca del río Guadalupe se localiza al Norte del departamento de Antioquia, sobre la Dirección Territorial Tahamíes de Corantioquia. Tiene un área total de 466 km2 (Tabla 2 1), distribuidos en los municipios de Santa Rosa de Osos (53,2%), Gómez Plata (23,0%), Carolina del Príncipe (18,3%) y Guadalupe (5,6%). La longitud de su cauce principal es de 62 km, el cual nace en la vereda Pontezuela del municipio de Santa Rosa de Osos, aproximadamente a los 2.500 msnm, y desemboca en la vereda Guadalupe IV del municipio de Guadalupe, aproximadamente a los 635 msnm, vertiendo sus aguas directamente al río Porce.
De los municipios que se encuentran en la cuenca del río Guadalupe, Carolina del Príncipe tiene su cabecera municipal completamente incluida en la cuenca. Los municipios de Gómez Plata y Guadalupe tienen un porcentaje de 96% y 97% respectivamente, lo cual podría estar indicando que estas cabeceras se encuentran completamente incluidas, pero que existen diferencias de escala entre los límites veredales y la divisoria de aguas, aunque también puede darse el caso de que algunos barrios estén creciendo hacia la otra vertiente de la divisoria de aguas. Por su parte la cabecera del municipio de Santa Rosa de Osos se encuentra incluida en la cuenca en un 84%.
Geográficamente, en el sistema de coordenadas MAGNA-Colombia-Bogotá, la cuenca del río Guadalupe se encuentra delimitada entre las coordenadas: 1.218.736,2 y 1.250.298 metros Norte y 844.723 y 878.317,6 metros Este.
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Guadalupe fue declarado en ordenamiento mediante resolución corporativa 040-1512-21654 del 15 de diciembre de 2015 y adoptado por resolución 040-RES1712-7301 del 22 de diciembre de 2017.
La cuenca del río Aurra se localiza al occidente del departamento de Antioquia entre los municipios de San Jerónimo (57,2%), San Pedro de los Milagros (29,4%), Sopetrán (13%) y Bello (0,4%) (Tabla 2 1); la cuenca tiene un área total de 237,7 km2 y una longitud de cauce principal de 41,9 km. Este nace aproximadamente a los 2.793,2 msnm en la vereda Ovejas del municipio de San Pedro de los Milagros y desemboca en el río Cauca en la vereda Los Almendros del municipio de Sopetrán a los 444,4 msnm, aproximadamente.
En cuanto a la delimitación administrativa de La Corporación, la cuenca tiene un 70% en jurisdicción de la Dirección Territorial Hevéxicos de la subregión Occidente, un 28% en la Tahamíes de la subregión Norte y un 2% en la Aburrá Norte de la subregión del Valle de Aburrá. Dentro de los límites de la cuenca se encuentra completamente incluida la cabecera del municipio de San Jerónimo y un 14% del área de la cabecera del municipio de Sopetrán. Geográficamente, en el sistema de coordenadas MAGNA-Colombia-Bogotá, se encuentra delimitada entre las coordenadas: 1.196.384,8 – 1.213.116,8 metros Norte y 809.051,7 – 833.373,8 metros Este.
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Aurra fue declarado en ordenamiento mediante resolución corporativa 040-1512-21656 del 15 de diciembre de 2015 y adoptado por resolución 040-RES1712-7303 del 22 de diciembre de 2017.
La cuenca de la quebrada Magallo se encuentra situada al sur del departamento de Antioquia, enmarcando parcialmente los municipios de Concordia y Salgar; con un área total de 88,01 km2, con alturas que varían entre los 539 y los 2.300. Esta cuenca cuenta con una articulada red de drenajes compuesta por 806 cuerpos de agua.
Está conformada por las veredas de San Luis, Las Animas, Santa Rita, Pueblo Rico, y parte la vereda el Golpe, el Cascajo y cabecera municipal, dichas veredas presentan un relieve montañoso y una extensión de la cuenca de 3.842 Ha.
La Quebrada Magallo nace en el alto de la Cruz y es formada por las quebradas Peñitas, La Boquerona y Cuencuda, ésta última reconocida por ser el tradicional y único baño que había cerca del pueblo antes de construir el acueducto Municipal. Desemboca en el río Cauca y constituye el límite con Salgar; forma el hermoso salto de Magallo, al pie del Morro Casa Grande, donde aún funciona la primera planta de energía eléctrica que surtió al Municipio. Por la rivera izquierda recibe los afluentes de la Lechería – La Vieja y La Selva; y por la rivera derecha recibe La Sucia, La Santa Rita, La Sana, Animas, Tablaza, la Fotuta y la Limona, la cual tiene una fuente sulfurosa cerca de su desembocadura.
La cuenca en cuestión es una zona de caficultura en su mayoría de pequeños cafeteros y medianos donde encontramos que en la zona hay 2591.6 ha en café de las 5263 has existentes en el municipio. Dicha zona se encuentra el 49 % de la caficultura ubicada principalmente en la zona alta y media de la cuenca equivalente a 949 lotes. También se desarrollan actividades económicas como la ganadería vacuna, áreas forestales de protección, los suelos necesarios para la provisión de agua para los servicios públicos domiciliarios de consumo humano y suelos de protección cultural.
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la quebrada Magallo fue declarado en ordenamiento mediante resolución corporativa 040-1601-21750 del 06 de enero de 2016 y adoptado por resolución 040-RES1806-3328 del 15 de junio de 2018.
La cuenca de la quebrada San Mateo se encuentra situada al sur del departamento de Antioquia, en jurisdicción de la Dirección Territorial Citará, abarca un área total de 225,5 km2, con alturas que varían entre los 510 y los 3.310 m.s.n.m, y enmarcando parcialmente los municipios de Betulia y Urrao, según la divisoria trazada por Corantioquia.
La tipología de la cuenca corresponde a la de valle en “v”, el cual se caracteriza por su relieve montañoso y porque las vertientes del rio son inclinados y se interceptan en una línea por donde transcurre el cauce de la San Mateo. Además, presenta una gran diferencia altitudinal entre la cota de nacimiento y la desembocadura esto hace que tenga un gran poder erosivo y capacidad de arrastre del material. Los principales usos del recurso hídrico en esta cuenca son: consumo humano, agrícola y pecuario.
La cuenca de la quebrada San Mateo cuenta con una articulada red de drenajes compuesta por 241 cuerpos de agua. Con un recorrido de 33 km, la quebrada San Mateo nace en el alto de San José, denominada cuchilla Cerro Plateado y conocida como zona de manejo especial o de reserva, de espacial importancia para la recarga de acuíferos. En ella misma nace la quebrada Quebradona como principal afluente de la quebrada San Mateo, las cuales confluyen hacía las veredas La Asomadera y La Favorita, del corregimiento de Altamira. La cuenca es conformada además por las quebradas La Pava, La Mina, La Urreña, La Guaduala, La Iracala, La Civeles, El Gritadero, Cabuyal, El Piñonal, La Guamala, La Fosforera y La Cañaveral, entre otras; hasta desembocar en el río Cauca en la vereda conocida como El Cangrejo, atravesando zonas principalmente dedicadas a pastos y cultivos de café, caña y mango.
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la quebrada San Mateo fue declarado en ordenamiento mediante resolución corporativa 040-1601-21749 del 08 de enero de 2016 y adoptado por resolución 040-RES1806-3329 del 15 de junio de 2018.
La cuenca de la quebrada Sinifaná, localizada en el altiplano del norte del departamento de Antioquia, en jurisdicción de la Oficina Territorial de Cartama de Corantioquia, circunscribe los municipios de Caldas, Fredonia, Venecia, Amagá y Titiribí; donde se presenta una gran riqueza hídrica la cual se ve favorecida por la calidad del agua en estas zonas de montaña; situación que la convierte en una cuenca de gran interés para algunos sectores económicos. En la cuenca se desarrollas actividades como la producción de café, la piscicultura, la minería y el turismo, además de ser una zona altitudinal donde se asienta una significativa porción de la población del departamento, lo cual genera presión sobre el recurso hídrico y los servicios ecosistémicos asociados.
La cuenca de la quebrada Sinifaná está conformada por una red de drenajes compuesta por 159 cuerpos de agua, según la información cartográfica disponible y suministrada por Corantioquia para la formulación del PORH en esta cuenca. Esta quebrada nace en el alto de San Miguel del municipio de Caldas, y desemboca en el río Cauca; cruza un área rica en recursos minerales como el carbón, que es altamente explotado en estos municipios. También en sus orillas se explota el material de playa que se usa en la construcción. La quebrada Sinifaná recibe las aguas de las quebradas Piedra Verde, La Sabaletas, Cajones, La Sucia, San Agustín, La Tigre, La Taparo, Sabaleticas, La Pita, La Cascajosa, El Guamo, La Candela, entre otras.
La cuenca de la quebrada Sinifaná y su sistema hídrico asociado, no sólo abastece las veredas que se encuentran en su territorio, sino muchas de las veredas de los cinco municipios a los que pertenece y que se encuentran por fuera de su área. La cuenca y su sistema hídrico abastece 25 acueductos de tipo veredal, multiveredal y municipal (municipio de Venecia), así como acueductos que surten o surtirán en el futuro la demanda de las parcelaciones y los sitios de recreo existentes en la cuenca (POMCA, 2007).
Los principales usos del recurso hídrico en esta cuenca son: consumo humano, agrícola, pecuario, acuícola e industrial; este último representando principalmente por la minería (explotación de materiales para la construcción en la parte baja de la cuenca).
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la quebrada La Sinifaná fue declarado en ordenamiento mediante resolución corporativa 040-1601-21744 del 08 de enero de 2016 y adoptado por resolución 040-RES1806-3330 del 15 de junio de 2018.
La cuenca del río Poblanco, se encuentra situada en la región Suroeste del departamento de Antioquia, en jurisdicción de la Dirección Territorial Cartama de Corantioquia, circunscribe los municipios de Fredonia, Santa Bárbara y La Pintada, cuenta con una articulada red de drenajes compuesta aproximadamente por 432 cuerpos de agua; situación que la convierte en una cuenca de gran interés para algunos sectores económicos. Los usos del recurso hídrico en esta cuenca son: consumo humano en su parte alta, agrícola para el cultivo del café en su parte media y pecuario en su parte baja. La calidad del agua de esta cuenca se ve afectada por la intervención que presenta el suelo y el agua, lo que limita su destinación a otros usos.
El área total de la zona corresponde a 178,8 km2. La cuenca del rio Poblanco nace en el Cerro de las Frías, los principales afluentes de la cuenca del río Poblanco dentro del municipio de Fredonia son las quebradas La Naranjala y La Frías (bocatoma municipal), dentro del municipio de La Pintada las quebradas: Malpaso, Las Mercedes, Promisión, Mamoncillo, Sucia, Sabaletica y Bocachico, todas ellas caracterizadas por poseer pendientes muy pronunciadas en sus tramos.
En el municipio de Santa Bárbara se encuentran los siguientes afluentes: La Loma (bocatoma municipal), El Roblal, La Quiebra, El Rosario, El Guaico, El Tejar, La Represa, San Martín, Sabaleta, La Máquina, y los caños El Zantón y Cascajal. Estos afluentes son abastecedoras de varios acueductos, incluyendo la cabecera municipal de Santa Bárbara, donde el suministro de agua para el casco urbano proviene de la microcuenca de la quebrada La Loma, la cual nace en el Alto de Minas. La zona de los nacimientos en su entorno está provista de vegetación basada en plantaciones de pino pátula (Pinus patula) y ciprés (Cupressus lusitanica), mientras que en las riberas de los cauces se presenta la cobertura de rastrojo bajo. Otros afluentes del rio Poblanco, como la quebrada “El Pandequeso” y la Quiebra que no fueron priorizadas, abastecen los acueductos del corregimiento de Versalles y cabecera municipal de Fredonia respectivamente (POMCA, 2005).
Los principales usos del recurso hídrico en esta cuenca son: consumo humano en su parte alta, agrícola para el cultivo del café en su parte media y pecuario en su parte baja. La calidad del agua de esta cuenca se ve afectada por la intervención que presenta el suelo y el agua, lo que limita su destinación a otros usos. En ella se reconocen varios vertimientos puntuales y dispersos que llevan consigo altos niveles de agentes contaminantes, derivados de las actividades económicas desarrolladas en la región, así como por algunos vertimientos domésticos puntuales pertenecientes a viviendas que no están conectadas al sistema de alcantarillado municipal.
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Poblanco fue declarado en ordenamiento mediante resolución corporativa 040-1601-21747 del 06 de enero de 2016 y adoptado por resolución 040-RES1806-3327 del 15 de junio de 2018.
La cuenca del río San Juan, localizada en el suroeste del departamento de Antioquia, en jurisdicción de la Oficina Territorial de Citará de Corantioquia, circunscribe los municipios de Andes, Jardín, Betania, Hispania, Ciudad Bolívar, Salgar, Pueblorrico y Tarso; donde se presenta una gran riqueza hídrica la cual se ve favorecida por la calidad del agua en estas zonas de montaña; situación que la convierte en una cuenca de gran interés para algunos sectores económicos.
En la cuenca se desarrollas actividades como la producción de café, la piscicultura, la ganadería, la minería y el turismo, además de ser una zona altitudinal donde se asienta una significativa porción de la población del departamento, lo cual genera presión sobre el recurso hídrico y los servicios ecosistémicos asociados.
La cuenca del río San Juan cuenta con una articulada red de drenajes compuesta aproximadamente por 1.800 cuerpos de agua. El río San Juan nace en cercanías a las zonas de protección de los Farallones del Citará y la Cuchilla Jardín-Támesis, y desemboca en el río Cauca, representando uno de sus principales afluentes.
La cuenca del rio San Juan, recibe las aguas del río Claro, el río “Do Juro” o quebrada Santa Bárbara y las quebradas La Herrera, Serranías, La Salada, La Linda, Quebrada Bonita, Gibraltar y La Paraísa en el municipio de Jardín; el río Tapartó y las quebradas San Bartolo y La Calera en el municipio de Andes; el río Barroso en el municipio de Salgar; los ríos Guadualejo y El Pedral, las quebradas Seca, La Florida, La Calera, El Cacique, La Cuelga, Las Juntas, La Tirana y El Chupadero en el municipio de Hispania; el río Bolívar y las quebradas Remolino y La Hondura en el municipio de Ciudad Bolívar; el río Pedral en el municipio de Betania y la quebrada La Herradura correspondiente al municipio de Tarso.
Los principales usos del recurso hídrico en esta cuenca son: consumo humano, pecuario, avícola, agrícola, de generación de energía hidroeléctrica, industrial y de servicios. En ella se reconocen varios vertimientos puntuales y dispersos que llevan consigo altos niveles de agentes contaminantes, derivados de las actividades económicas desarrolladas en la región, así como por algunos vertimientos domésticos pertenecientes a viviendas que no están conectadas al sistema de alcantarillado. Es importante mencionar que, en la cuenca, municipios como Salgar e Hispania, no cuentan con Planta de Tratamiento para Aguas Residuales Domésticas -PTARD.
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río San Juan fue declarado en ordenamiento mediante resolución corporativa 040-1601-21748 del 08 de enero de 2016 y adoptado por resolución 040-RES1806-3326 del 15 de junio de 2018.
La cuenca del río Grande, localizada en el altiplano del norte del departamento de Antioquia, en jurisdicción de la Dirección Territorial Tahamíes de Corantioquia, circunscribe los municipios de Belmira, Entrerríos, Donmatías, San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos, donde se presenta una gran riqueza hídrica la cual se ve favorecida por la calidad del agua en estas zonas de montaña; situación que la convierte en una cuenca de gran interés para algunos sectores económicos. En la cuenca se desarrollas actividades como la ganadería de leche, la generación hidroeléctrica, la minería y la piscicultura, además de ser una zona altitudinal donde se asienta una significativa porción de la población del departamento, lo cual genera presión sobre el recurso hídrico y los servicios ecosistémicos asociados.
La cuenca del río Grande se encuentra compuesta por una densa y articulada red de drenajes, entre los que se destaca como cauce principal el río Grande. Este nace a los 3.000 m.s.n.m en jurisdicción del municipio de Santa Rosa de Osos y recorre la cuenca de norte a este a lo largo de sus 106 kilómetros de longitud. Su principal tributario es el río Chico, que nace en el alto de Zulia a los 3.200 m.s.n.m, en cercanías del páramo de Santa Inés en el municipio de Belmira. Ambos ríos convergen en el centro de la cuenca para abastecer el embalse de Río Grande II, el cual aporta sus aguas a la generación eléctrica y el abastecimiento de centros poblados como el Valle de Aburrá. Aguas debajo de este sistema, el río vuelve a conformarse gracias a los aportes de caudal subsuperficial y superficial de sus afluentes, hasta verter sus aguas al río Porce en el punto conocido como Puente Gabino. (IGAC, 2007)
Las características geomorfológicas en la parte alta y media de la cuenca tienden a ser relativamente homogéneas, con pocos cambios de altura y pendientes moderadas a leves, configurando así el altiplano del norte de Antioquia. Las mayores variaciones de altura se presentan hacía la zona del páramo de Belmira y en la parte baja de la cuenca, cerca de la desembocadura. Estas características altitudinales hacen de la cuenca una zona en la que se presentan todos los pisos térmicos, aunque el clima tiende a ser predominantemente frío y húmedo, con una temperatura promedio de 15°C y un régimen de precipitación promedio anual que varía entre 2.000 y 2.500 mm (UNAL, 2015).
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Grande fue declarado en ordenamiento mediante resolución corporativa 040-1512-21627 del 04 de diciembre de 2015 y adoptado por resolución 040-RES1806-3325 del 15 de junio de 2018.
Un Plan de Manejo Ambiental de Acuífero –PMAA– es un instrumento de planificación que aborda el conocimiento del sistema acuífero. Su evaluación, en términos de la cantidad y calidad del agua almacenada, y la identificación de problemáticas o amenazas asociadas, permite proyectar las medidas de manejo ambiental a través del desarrollo de procesos participativos con las comunidades y demás actores relacionados con el recurso hídrico subterráneo, con el objetivo de realizar un aprovechamiento sostenible de este valioso bien (CORANTIOQUIA & Universidad de Antioquia, 2011).
Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos – PMAA.
La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA seleccionó al acuífero de occidente para la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, porque debido a sus características hidrogeológicas, el acuífero es estratégico para el desarrollo socio-económico de la región de occidente y que por su capacidad, este acuífero es una fuente alterna por desabastecimiento de agua superficial, debido a riesgos antrópicos o naturales, de acuerdo a la Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014) y por ser identificado como prioritario en el plan de acción de la Corporación y en el Plan Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico.
Se ha identificado para la región del Occidente antioqueño; que comprende los municipios de Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, San Jerónimo, Olaya y Liborina; un potencial hidrogeológico que se ha venido aprovechando en toda la región y que la problemática asociada al crecimiento de la subregión ha impactado los recursos hídricos superficiales y subterráneos.
Plan de Manejo Ambiental de Acuífero –PMAA– del Occidente antioqueño
El PMAA se formula a partir de la publicación de la Guía para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuífero, emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en 2014. La información empleada para la formulación del PMAA del Valle de Aburrá, es obtenida de proyectos como la Delimitación y Protección de las Potenciales Zonas de Recarga en la Zonas Centro y Sur (2013), el Modelo Hidrogeológico Conceptual del Valle de Aburrá y el monitoreo del agua subterránea en las captaciones que hacen parte de la red de usuarios pertenecientes al proyecto RedRío, desde el año 2011.
Plan de Manejo Ambiental de Acuífero -PMAA- Valle de Aburrá
La Evaluación Regional del Agua -ERA- integra los componentes temáticos definidos en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico -PNGIRH- (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS-, 2010), acorde con lo establecido en Articulo 8 del Decreto 1640 de 2012, emitido por MADS y las necesidades técnicas que permiten el ejercicio de la autoridad ambiental.
Las Evaluaciones Regionales del Agua comprenden el análisis integrado de la oferta, demanda, calidad y análisis de los riesgos asociados al recurso hídrico en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, teniendo como base las subzonas hidrográficas, esta es un proceso de evaluación del agua en las regiones a partir de la actualización permanente de información y construcción de conocimiento, la cual se constituye en un insumo técnico para la planificación, priorización de acciones y toma de decisiones.
La Evaluación Regional del Agua 2016, presenta una fotografía del estado actual del recurso hídrico en el territorio, construida a partir de información secundaria disponible en la Corporación y basada en los lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua –ERA- (IDEAM,2013).
Esta estrategia se orienta a fortalecer la implementación de procesos y tecnologías de ahorro y uso eficiente y sostenible del agua como también a promover el cambio de hábitos no sostenibles entre los principales consumidores de este recurso.
Más información del PUEAA en Trámites y Procedimientos – Recurso agua/
Calidad del recurso hídrico en Corantioquia
De acuerdo a La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, se pretende mejorar la calidad
y minimizar la contaminación de este recurso, a través de las estrategias de ordenamiento y reglamentación
de usos del recurso, reducción de la contaminación, monitoreo, seguimiento y evaluación de la calidad del agua en la jurisdicción.
Mejoramiento del saneamiento ambiental hídrico Corantioquia Jurisdicción y territoriales
El saneamiento hídrico es el conjunto de actividadesencaminadas a realizar el tratamiento de aguas residuales, con el objetivo de remover parte de su carga contaminante y mejorar la calidad de
los cuerpos de agua de la jurisdicción, teniendo como fin contribuir a la conservación del agua como patrimonio ambiental.
En busca de aprovechar los recursos y brindar soluciones efectivas y eficientes a las problemáticas presentes en las cuencas hidrográficas, la corporación tiene como objetvo, consolidar y fortalecer la gobernabilidad para la gestión integral del recurso hídrico, a través de las estrategias de: participación, cultura del agua, y manejo de conflictos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS, a través del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, definió que en la jurisdicción de Corantioquia dos (2) áreas hidrográficas: Macrocuenca Magdalena Cauca que comprende el 98,06 % del área de la jurisdicción de Corantioquia; la Macrocuenca Caribe con el 1,94%.
La jurisdicción de Corantioquia tiene 20 Subzonas hidrográficas que a su vez se subdividen en 34 niveles subsiguientes, las cuales se distribuyen en las tres grandes áreas hidrográficas así: 33 en Magdalena Cauca, 1 en el Caribe, definidas en el mapa de zonificación ambiental del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.
Corantioquia
Horario de atención
Correo Notificaciones Judiciales: corant.notificacion@corantioquia.gov.co
Corantioquia 2022 / Sitio web hecho con Wordpress: software libre o código abierto
Conoce y entérate sobre todo lo que acontece en nuestra corporación.
Contáctanos