Área Metropolitana del Valle de Aburrá declara nivel de prevención
Habrá pico y placa ambiental para vehículos de carga y volquetas a partir del lunes 28 de febrero
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá declaró el nivel de prevención, luego de un análisis del comportamiento de la calidad del aire, la concentración de material particulado en la red de estaciones del proyecto Siata, las condiciones meteorológicas y los factores externos predominantes, como la quema de biomasa o incendios de cobertura vegetal en el norte del país y en Venezuela, los cuales están afectando la calidad del aire del Valle de Aburrá.
Con el fin de lograr una gestión conjunta en zonas limítrofes del territorio y en concordancia con la articulación interinstitucional para la implementación de medidas y acciones, estrategia establecida en el PLAN + AIRE PURO y en la Resolución 040-RES2003-1099 de 2020, Corantioquia se vincula con el Protocolo Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica – POECA – con acciones en la zona rural de los municipios del Valle de Aburrá.
Para el seguimiento de la contaminación atmosférica, Corantioquia cuenta con cinco estaciones fijas de medición de material particulado (PM2.5) en zona rural del Valle de Aburrá: corregimiento Altavista (Medellín), Envigado, Itagüí y Girardota (dos estaciones).
El plan de acción de Corantioquia para la atención del episodio de contaminación atmosférica en zona rural consta de las siguientes estrategias y acciones:
Comunicación pública:
- Difusión periódica de los resultados de calidad del aire de las 5 estaciones de monitoreo de la zona rural. Reporte diario de los resultados a través de la plataforma PIRAGUA.
- Difusión de recomendaciones para las empresas y la comunidad.
- Campaña digital en prevención de incendios y quemas forestales.
- Jornadas educativas con el aula móvil.
- Campañas informativas y de sensibilización en el sector educativo.
Control de emisiones en el sector transporte:
- Operativos en vía para el control de emisiones vehiculares.
- Control y seguimiento a los Centros de Diagnóstico Automotor – CDAs.
Control de emisiones en el sector industrial:
- Intensificación de las visitas de control y seguimiento a empresas en zona rural, actuaciones técnicas y jurídicas.
- Se aplicarán medidas restrictivas en las empresas con fuentes fijas de la zona rural del Valle de Aburrá, de acuerdo con lo que establece el POECA (en caso de que sea necesario).
Gestión del riesgo:
- Operativos en áreas susceptibles a incendios.
- Jornadas de sensibilización y educación para la comunidad sobre el buen manejo de los bosques, evitando quemas y fogatas.
- Difusión de información de alertas e incidentes por incendio.
- Jornadas de asesoría a los cuerpos de bomberos.
- Capacitaciones a los guardabosques en prevención de quemas e incendios forestales.
Recomendaciones a las empresas:
- Revisar las chimeneas o fuentes de emisión y verificar el cumplimiento de la norma.
- Las empresas no pueden realizar mantenimiento preventivo de los equipos de control de emisiones atmosféricas durante este episodio de contaminación atmosférica.
- Fomentar el teletrabajo, los horarios flexibles y las reuniones virtuales.
- Realizar mantenimientos periódicos a la flota vehicular.
Recomendaciones a la ciudadanía:
- Practicar la movilidad sostenible.
- Utilizar el transporte público.
- Compartir el vehículo con otras personas.
- Hacer las revisiones técnico-mecánicas al vehículo de forma periódica.
- Evitar el uso del vehículo particular y la moto para trayectos cortos.
- No realizar fogatas ni quemas con fines agrícolas. La cobertura vegetal es altamente susceptible a los incendios y el daño ambiental es irrecuperable.
Empieza primer periodo de gestión de episodios de calidad del aire en el Valle de Aburrá
Las condiciones topográficas y meteorológicas del Valle de Aburrá hacen que esta subregión del departamento sea especialmente sensible a factores severos de contaminación ambiental. Como consecuencia de estos factores, dos veces al año se presentan episodios de calidad del aire.
Este año, el primero ocurre entre el 14 de febrero y el primero de abril, con la posibilidad de extenderse hasta el día 8.
El segundo periodo se presenta usualmente entre octubre y noviembre. En ambos casos, su duración está condicionada al análisis de las concentraciones de material particulado y variables meteorológicas.
Como parte de la articulación interinstitucional para la implementación de medidas y acciones que logren una gestión conjunta en zonas limítrofes del territorio, estrategia establecida en el PLAN + AIRE PURO y en la Resolución 040-RES2003-1099 de 2020, Corantioquia se vincula con el Protocolo Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica – POECA – con acciones en la zona rural de los municipios del Valle de Aburrá.
En atención a dicha articulación con el POECA y el trabajo mancomunado con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia comparte el comunicado con las medidas adoptadas para enfrentar este episodio.
Consulta el comunicado: https://www.metropol.gov.co/Paginas/Noticias/febrero-14-inicia-primer-periodo-de-gestion-de-episodios-de-calidad-del-aire.aspx
Los factores que propician los episodios de calidad del aire en el Valle de Aburrá son: una mayor conurbación de la región, la contaminación generada por los vehículos y las industrias, las condiciones topográficas de la región -que actúan como barrera para la dispersión de contaminantes-, así como las condiciones meteorológicas complejas que favorecen la concentración de contaminantes en la atmósfera baja del Valle de Aburrá.
A estas condiciones se agrega el ingreso de contaminantes desde fuera del Valle de Aburrá. En efecto, estos episodios están influenciados por factores externos, como son los incendios de cobertura vegetal (biomasa) que se presentan en el sur del país (en regiones como la Amazonía y la Orinoquía), lo que ocasiona que el Índice de Calidad del Aire (ICA) se eleve por encima del promedio histórico.
En estos periodos, es posible que algunas estaciones registren un Índice de Calidad del Aire (ICA) naranja, lo que significa que la calidad del aire es dañina para grupos sensibles.
Durante los días de mayor gravedad del fenómeno existe la probabilidad de que algunas estaciones presenten un ICA rojo, que significa dañino para la salud.
Para afrontar estos episodios, las autoridades ambientales con presencia en el Valle de Aburrá trabajamos de la mano para consolidar un entorno saludable y seguro.
Lo primero que hacemos es promover la movilidad sostenible mediante controles en las vías para la medición de las emisiones vehiculares, siempre acompañados de la autoridad de tránsito, operativos de control de emisiones a fuentes móviles en empresas del sector transporte de carga y de pasajeros, controles a las empresas asentadas en la región y capacitación en conducción eco – eficiente y buenas prácticas ambientales.
Para el control de la contaminación ambiental, Corantioquia cuenta con cinco estaciones fijas de medición de material particulado en zona rural del valle de Aburrá: corregimiento Altavista (Medellín), Envigado, Itagüí y Girardota (dos estaciones).
Adicionalmente, contamos con estaciones de monitoreo de calidad del aire en los municipios de Caucasia, Amagá y Yondó, y una estación de monitoreo que se utiliza para campañas cortas, la cual se encuentra actualmente en el municipio de San José de la Montaña.
Recomendaciones
Así mismo, le pedimos a la población el Valle de Aburrá atender las siguientes recomendaciones:
- Caminar más. Caminar ayuda a ejercitar nuestro cuerpo y a cuidar el medio ambiente.
- Usar la bicicleta como medio alternativo de transporte.
- Usar con preferencia el transporte público.
- No dejar residuos en los parques, en el campo o en zonas boscosas.
- Evitar arrojar vidrios o latas en parques o zonas verdes.
- No realizar hogueras o fogatas.
- Evitar posibles focos de incendios forestales.
Las empresas, por su parte, deben:
- Evitar los mantenimientos preventivos de los equipos de control de emisiones atmosféricas durante los episodios de calidad del aire.
- Verificar que las chimeneas o fuentes de emisión cumplan con la norma.
- Implementar acciones en pro de la movilidad sostenible.
- Fomentar el teletrabajo, los horarios flexibles y las reuniones virtuales.
- Realizar los mantenimientos periódicos a la flota vehicular.

Plan Estratégico para la Gestión de la Calidad del Aire en la jurisdicciónde Corantioquia
Objetivo: disminuir las concentraciones de contaminantes, olores, ruido y contaminantes tóxicos atmosféricos, con la finalidad de alcanzar los estándares definidos para el año 2030, de conformidad con lo establecido en la norma de calidad del aire – Resolución No. 2254 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Resolución 040-RES2002-756
por la cual se adopta el Plan Estratégico para la Gestión de la Calidad del Aire en la Jurisdicción de Corantioquia

Resolución 040-RES2003-1099
«Por la cual se adoptan unas medidas establecidas en el Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire en el Valle de Aburrá – PIGECA y en el Protocolo Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica – POECA del Área Metropolitana del Valle de Áburrá, para su aplicación en la zona rural de los diez (10) municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA»
Publicación del inventario de emisiones
En el marco del Fallo Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo 05001-23-33-000-2018-00501-02 – del municipio de Girardota, se publica el inventario de emisiones con año base 2018

Inventario de Emisiones de Fuentes Industriales-Año Base 2018
Consulta el Inventario de de emisiones integrado de la zona urbana y rural de los municipios del valle de Aburrá del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Investigación académica: carga de la enfermedad, costos derivados y geolocalización de la morbimortalidad atribuibles a la contaminación por PM 2.5.
La contaminación del aire es una de las principales preocupaciones para la salud pública mundial debido a los impactos que conlleva para la salud humana y el ecosistema.
Te compartimos los resultados de la investigación de la Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez de la Universidad de Antioquia: