
¿Qué es el programa Reubicadores de Fauna Silvestre de la sociedad civil?
El programa Reubicadores de Fauna Silvestre tiene como objetivo principal involucrar a todas aquellas personas naturales o jurídicas que cumplan con las condiciones adecuadas (según criterio de la Corporación) para contribuir a la liberación de animales de fauna silvestre recuperados del tráfico ilegal. Este programa se fundamenta en la resolución No. 012 del 19 de enero de 1996 de CORANTIOQUIA y fue concebida como una extensión de la figura jurídica de Secuestre Depositario contemplada en el Código Civil (Artículos 2273 y subsiguientes). Resolución 3208
¿Cúales son los requisitos para ser Reubicador?
Buena voluntad, amor por la naturaleza y en especial por los animales silvestres, contar con ambientes apropiados para realizar los procesos de liberación y seguir las directrices específicas dadas por CORANTIOQUIA.
Quiero ser Reubicador ¿Qué debo hacer?
Para ser parte de este programa se debe cumplir con los siguientes pasos:
2. La autoridad ambiental realizará una visita al predio y evaluará las condiciones ambientales existentes.
3. Una vez la Autoridad Ambiental dé el visto bueno, se puede proceder a construir la Jaula de Aclimatación de acuerdo a las especificaciones dadas por los técnicos y en el lugar acordado con ellos.
4. Cuando la Jaula de Aclimatación esté construida se deberá contactar de nuevo a la persona designada por la Autoridad Ambiental para estos programas, para avalarla y poder proseguir con el proceso.
5. El Reubicador será instruido por la Autoridad Ambiental, acerca de los pasos que debe seguir con los animales y de los aspectos legales que involucra el ser parte de este programa.
6. Si usted ya es Reubicador y desea actualizar sus datos por favor diligencie el
¿A dónde van inicialmente los animales recuperados del tráfico ilegal?
Inicialmente los animales entregados voluntariamente, incautados o rescatados son evaluados por médicos
veterinarios, biólogos y otros profesionales y dispuestos provisionalmente en sitios especialmente diseñados para su tratamiento y rehabilitación denominados Centros de Atención y Valoración – CAV u Hogares de Paso.
Posteriormente se define su destino final, según la Resolución 2064 de 2010, cuando ese destino final es la liberación, entonces son llevados a ecosistemas apropiados y se realiza la liberación ya sea dura o blanda según las condiciones de los animales.
¿Cuál es el destino de los animales recuperados del tráfico ilegal?
El proceso de definir el destino de un animal de la fauna silvestre que ha sido recuperado por las autoridades ambientales o con función de policía, es responsabilidad exclusiva de la Autoridad Ambiental y requiere el trabajo de un grupo interdisciplinario de profesionales especializados en tratamiento y rehabilitación de fauna silvestre, quienes se deben basar en los protocolos que para este efecto ha diseñado el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.
Este destino deberá estar enmarcado dentro de los que define Artículo 52°, de la Ley 1333 del 21 de julio de 2009 por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental , la que fue reglamentada por la Resolución 2064 de 2010.
¿Qué tipo de procesos de liberación existen?
Existen dos tipos de proceso de liberación:
· Liberación dura: se refiere al proceso de reubicación donde se libera el animal de manera abrupta, sin permitirle ningún período de aclimatación a su nuevo ambiente, esto se realiza con animales que estén físicamente sanos y mantengan su comportamiento natural. Se debe hacer siempre en la zona de su distribución natural correspondiente y en lo posible, en los mismos lugares de donde fue capturado. Este tipo de reubicación se utiliza generalmente para animales recién capturados.
· Liberación suave: se realiza con los animales que presentan algún cambio en su comportamiento silvestre, como por ejemplo algún nivel de amansamiento. Estos animales generalmente requieren de un tiempo de adaptación y aclimatación antes de ofrecerles continuar con su existencia en libertad.
¿Cómo es el proceso de Liberación suave?
1. CORANTOQUIA evalúa las condiciones del animal para verificar que no tenga enfermedades que pueda transmitir a las poblaciones que habitan el lugar o los seres humanos
2. Se selecciona el área de distribución natural
3. Se contacta el o los posibles Reubicadores que puedan recibir el animal silvestre
4. El Reubicador recoge los animales en los hospitales de fauna silvestre o en las oficinas de CORANTIOQUIA o son estos son llevados por funcionarios de CORANTIOQUIA hasta la Jaula de Aclimatación.
5. El Reubicador deberá seguir las indicaciones para tratar los animales mientras estén en la Jaula de Aclimatación, así como el tiempo en que se abrirán las puertas.
6. Pasado el período de aclimatación, los animales son inducidos a ampliar su área de acción abriéndoles las puertas y ofreciéndoles alimento fuera de la jaula y condiciones ambientales y seguras en el espacio inmediato a esta, lo que con suerte induce a los animales a recuperan sus capacidades motoras y de adaptación a las nuevas condiciones.
7. Finalmente si la liberación es exitosa el animal se reincorporará a su hábitat, sino es llevado de nuevo a CORANTIOQUIA para ser de nuevo evaluado y reiniciar el proceso.
¿Qué es una jaula de aclimatación?
Son estructuras a manera de jaulas con dimensiones mínimas de 3mX3mx3m para que los animales pasen el tiempo suficiente para acoplarse visual y fisiológicamente a las nuevas condiciones de vida (este tiempo puede oscilar entre 8 y 150 días, según la especie y las condiciones del animal en particular).
¿Cómo es el proceso de Liberación dura?
1. CORANTIOQUIA evalúa las condiciones del animal para verificar que no tenga enfermedades que pueda transmitir a las poblaciones que habitan el lugar o los seres humanos
2. Se selecciona el área de distribución natural
3. Se contacta el o los posibles Reubicadores que tengan ecosistemas naturales para realizar la liberación dura.
4. El Reubicador recoge los animales en los hospitales de fauna silvestre o en las oficinas de CORANTIOQUIA o son estos son llevados por funcionarios de CORANTIOQUIA hasta el ecosistema de liberación.
5. El Reubicador deberá seguir las indicaciones sobre cómo debe tratar a los animales para realizar la liberación dura.
6. Finalmente si la liberación es exitosa el animal se reincorporará a su habitad, sino es llevado de nuevo a CORANTIOQUIA para ser de nuevo evaluado y reiniciar el proceso.