Síguenos en:

Segunda temporada de lluvias del año 2022 - Recomendaciones

De acuerdo con el Comunicado Especial No. 99 del 5 de septiembre de 2022 de seguimiento a la precipitación, predicción climática para el trimestre septiembre – octubre- noviembre de 2022 y la evolución de las condiciones La Niña, emitido por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam-, existe una probabilidad del 86% de que el fenómeno La Niña continúe en el segundo semestre en algunas regiones del país acompañando la segunda temporada de lluvias, por lo que se mantendrán las precipitaciones superiores a lo normal en el citado trimestre en dichas regiones.

“(…) El modelo de predicción climática del Ideam para la precipitación estima durante el trimestre consolidado septiembre-octubre-noviembre, lluvias superiores al 30% respecto a los promedios históricos en La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, centro de la región Andina y trapecio Amazónico (…)”

Se informa que se mantendrá la tendencia al ascenso en los niveles de ríos y tributarios de la cuenca de los ríos Magdalena y Cauca, recomendando especial atención ante incrementos súbitos de nivel en los ríos de montaña. Además, se indica que la ocurrencia de lluvias intensas, generará respuestas hidrológicas rápidas con los correspondientes aportes de material de arrastre de suelo y vegetación, lo que incrementa la probabilidad de ocurrencia de crecientes súbitas y avenidas torrenciales.

Para la Región Andina, respecto a los deslizamientos de tierra se espera que los suelos en zonas inestables o de ladera continúen presentando aumento en su proceso de saturación, por lo que la amenaza por este fenómeno continua presente y podrá incrementarse, siendo alta la probabilidad de ocurrencia.

En cuanto a la predicción de la precipitación para la región Andina en el trimestre en cuestión, se indican los siguientes datos:

Septiembre: Se predicen lluvias entre 20% y 40% por encima de los registros históricos en sectores de Antioquia, Eje cafetero, centro de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Huila. Para el resto de la región, precipitaciones dentro de los promedios históricos 1991-2020.

Octubre: Se esperan precipitaciones superiores al 30% por encima de los promedios históricos en el centro y norte de la región. Precipitaciones dentro de los promedios históricos para el resto de la misma.

Noviembre: Se prevén precipitaciones por encima del 20% con respecto a la climatología de referencia 1991-2020 en Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander. Para el resto de la región, se esperan precipitaciones dentro de los promedios históricos en toda la región.

Teniendo en cuenta la anterior información y con la finalidad de prevenir y reducir las situación de emergencia que se puedan presentar en los municipios de la jurisdicción de Corantioquia, en especial la pérdida de vidas humanas, es necesario que los alcaldes y Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres -CMGRD1-, tengan en cuenta las siguientes recomendaciones, para afrontar de la mejor forma posible la segunda temporada de lluvias influenciada por el fenómeno La Niña:

  • Identificar y monitorear las áreas urbanas y rurales de mayor susceptibilidad, en especial para inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa (Planes de Ordenamiento Territorial –POT, EOT, PBOT), Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres –PMGRD-). 
  • Realizar de forma periódica el monitoreo de los niveles de quebradas y ríos con mayor recurrencia o antecedentes de eventos de inundaciones, crecientes súbitas y avenidas torrenciales. Para este caso se deben considerar los cambios que se presenten en los caudales y en la coloración de las fuentes de agua.

 Ejecutar acciones para limpieza de ríos y de las obras hidráulicas para evitar obstrucciones o represamientos.

  • Realizar mantenimiento periódico y limpieza de los acueductos, alcantarillados y sistemas de recolección de aguas lluvias, con el fin de prevenir posibles taponamientos.
  • Garantizar con las entidades de servicios públicos, que las obras urbanas de drenajes se encuentren en buen estado y tengan la suficiente capacidad hidráulica.
  • Monitorear y hacer mantenimiento a las obras de mitigación del riesgo realizadas en puntos críticos, con el propósito de evitar deterioros o reactivación de los eventos (muros de contención, obras de estabilización de taludes, diques, jarillones, etc) 
  • Fortalecer las campañas educativas sobre las amenazas, los riesgos y las medidas de prevención para afrontar la temporada de lluvias y eventos hidrometeorológicos extremos.
  • Monitorear constantemente las áreas con problemas de inestabilidad, los taludes y las zonas de ladera identificando cambios en el terreno, inclinación de los árboles o postes de energía, agrietamientos, caídas de rocas, entre otros, con el fin de prevenir pérdidas de vidas humanas, obstrucciones de las vías, caminos, fuentes de agua cercanas y daños a viviendas e infraestructura.
  • Identificar la infraestructura con techos vulnerables a fenómenos de vendavales, promover su reforzamiento y amarre, así como la limpieza de canoas y bajantes.
  • Revisar la infraestructura que requiere instalación de sistemas pararrayos.
  • En los municipios donde se han implementado Sistemas de Alertas Tempranas -SAT-, se debe actualizar la cadena de llamadas, verificar el estado de los equipos de comunicación y alarma, las rutas de evacuación, los puntos de encuentro y la señalización, realizando los correctivos necesarios para que el sistema se encuentre funcionando y sea efectivo.

 

Recomendaciones que deben darse a la comunidad son las siguientes:

  • Identificar y conservar los números de organismos de respuesta y emergencia: Bomberos, CMGRD, Defensa Civil, Policía, Cruz Roja, entre otros.
  • Si vive cerca de ríos y quebradas estar atentos a variación de los caudales, cambios en el color del agua y a los ruidos fuertes. En caso de evidenciar algunas de estas señales se recomienda evacuar de manera preventiva y dar aviso inmediato a los organismos de respuesta y emergencia.
  • No arrojar basuras a ríos, quebradas y/o canales para la conducción del agua.
  • Se recomienda la limpieza de canales y de sistemas de recolección de aguas lluvias (bajantes, canoas, entre otros) y el amarre adecuado del techo.
  • Evitar estar a campo abierto cuando se presentan tormentas eléctricas. No exponerse en zonas abiertas o debajo de árboles o estructuras metálicas altas que podrían ser objeto de descargas.

 

Recomendaciones para el sector transporte y la movilidad intermunicipal:

  • Adoptar medidas de precaución en la movilidad vehicular por el estado de las vías, dada la persistencia de condiciones de movimientos en masa.
  • Acelerar obras de mitigación que estén en proceso y realizar mantenimiento de obras de infraestructura, vías, puentes.
  • Implementar medidas necesarias para mantenimiento preventivo de vías, de control en puntos críticos y obras de estabilización de taludes.
  • Identificar los tramos de mayor accidentalidad vial y poner en marcha medidas de prevención para la seguridad vial.
  • Realizar un monitoreo de las vías susceptibles a movimientos en masa, caída de rocas e inestabilidad de taludes.

 

Recomendaciones otros sectores:

  • Las empresas que administran centrales hidroeléctricas deberán informar a todos los actores sobre las descargas de agua a fuentes hídricas, las cuales se deben llevar a cabo de manera controlada, dando aviso oportuno a las poblaciones cercanas e indicando las medidas preventivas que se deben tomar. Además, deberán verificar que sus planes de contingencia estén actualizados.
  • Revisar la infraestructura de los servicios de salud para que no se vean afectados o sufran daños.
  • Las empresas que desarrollan actividades turísticas, deberán señalizar los ríos y quebradas que han presentado antecedentes de eventos de inundación, crecientes súbitas o avenidas torrenciales, controlado el ingreso de los turistas y la comunidad en general durante la temporada de lluvias, además, deberán consultar los pronósticos emitidos por la autoridades competentes

 

Para un mayor detalle de la información y las recomendaciones suministradas por el Ideam, se adjunta a la presente comunicación el Comunicado Especial No. 99 del 5 de septiembre.

Se reitera el compromiso de la Corporación en realizar un trabajo mancomunado con el municipio y mantener un acompañamiento constante en los temas relacionados con la Gestión Integral del Riesgo y el Cambio Climático, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades del territorio. 

Seguimiento a la Precipitación, Predicción Climática para septiembre, octubre, noviembre de 2022 y evolución de las condiciones La Niña Temporada de lluvia

 

Follow by Email
YouTube
Instagram
WhatsApp
Ir al contenido