En el Comunicado Especial No. 01 del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, emitido el 3 de enero de 2022, se indica: “Desde la segunda mitad de diciembre de 2021 se presenta la primera temporada de menos lluvias de inicio de año para las regiones Andina y Caribe, coincidiendo con la única temporada de menos lluvias en la mayor parte del resto del país. En este periodo se presenta una disminución gradual y representativa de las lluvias en las regiones descritas, además de favorecer el incremento en las temperaturas máximas, el aumento de la radiación global en superficie, el aumento en la probabilidad de ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal y la disminución de las temperaturas mínimas en horas de la madrugada. De esta manera se eleva la probabilidad de ocurrencia de heladas meteorológicas, especialmente en las zonas del altiplano cundiboyacense, los Santanderes, Antioquia y Nariño. Estacionalmente es la época en la que se presenta la mayor exposición a la radiación ultravioleta en la mayor parte del territorio nacional, por lo que se recomienda tomar las medidas preventivas”.
También se indica que desde septiembre de 2021 las condiciones oceánicas y atmosféricas continúan en umbrales de La Niña. Los análisis del Centro de Predicción Climática (CPC) y del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) estiman que este comportamiento persistirá durante el periodo enero y marzo 2022, con una probabilidad superior al 95%, con transición a la fase neutral durante abril-junio y una probabilidad del 60%. La mayoría de los modelos de predicción climática indican que es probable que La Niña 2021/2022 sea un evento de intensidad débil a moderada.
En la predicción realizada para el mes de enero de 2022 en la región Andina se prevén lluvias entre 20% y 30% por encima de la climatología de referencia 1981- 2010 en gran parte de la región. A pesar de ello es importante tener en cuenta que las cantidades de precipitación esperadas serán mucho menores a las registradas en los meses anteriores, ya que se empieza a transitar por la temporada de menores lluvias (“seca”) para dicha zona del país. Para el mes de febrero de 2022 se esperan aumentos de las precipitaciones superiores al 20% en gran parte de la región Andina y para el mes de marzo se predicen precipitaciones propias del mes, es decir, se estiman valores de lluvias cercanos a los promedios históricos dados por la climatología de referencia 1981-2010.
Pese a que estamos iniciando la temporada de menos lluvias, existe influencia del Fenómeno de la Niña, por lo que se pueden presentar eventos extremos de precipitación que desencadenen inundaciones, crecientes repentinos, avenidas torrenciales o deslizamientos, por lo cual se recomienda continuar realizando el monitoreo de ríos, quebradas y de zonas inestables identificadas en el municipio y estar preparados para atender este tipo de eventos.
Es también importante que el municipio active el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres -CMGRD- y tenga en cuenta para cada uno de los siguientes aspectos las recomendaciones que se presentan a continuación, las cuales deben ser comunicadas y socializadas con la población de manera permanente:
Incendios de la cobertura vegetal:
Abastecimiento de agua:
Sector agropecuario:
Sector salud:
Sector empresarial:
Recreativo
Manejo de residuos sólidos:
Se reitera el compromiso de la Corporación en realizar un trabajo mancomunado con el municipio y mantener un acompañamiento constante en los temas relacionados con la Gestión Integral del Riesgo y el Cambio Climático.
Corantioquia
Horario de atención
Correo Notificaciones Judiciales: corant.notificacion@corantioquia.gov.co
Corantioquia 2022 / Sitio web hecho con Wordpress: software libre o código abierto
Conoce y entérate sobre todo lo que acontece en nuestra corporación.
Contáctanos