Desde hoy, gracias al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, la Universidad CES, la Alcaldía de Amalfi y el Parque de la Conservación – antiguo zoológico-, la primera felina silvestre albina, avistada y posteriormente rescatada el pasado mes de noviembre de una zona rural del municipio de Amalfi, vivirá y continuará con su proceso de recuperación desde el Parque de la Conservación en Medellín.
Si bien el objetivo misional del convenio de fauna silvestre entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES, es hacer posible que los animales silvestres vivan en libertad, en el caso de esta felina albina, debido a sus condiciones de salud y readaptación, no será posible devolverla a su hábitat natural y por ello, el Parque de la Conservación la recibe desde hoy.
Para el caso de esta felina silvestre albina, y como sucede con todos los individuos recuperados, el equipo de biólogos y médicos veterinarios del convenio realizó una evaluación técnica para determinar si dicho individuo podría desarrollar su vida normal y cumplir todas las funciones biológicas como cazar, defenderse de sus depredadores, resistir las enfermedades, encontrar refugio, y reproducirse. El análisis y la respuesta fue que, dada su mutación genética insólita, posiblemente no sobreviviría por sí misma en el medio silvestre. De acuerdo a lo anterior, y siguiendo los lineamientos de la Resolución 2064, que orienta las acciones de las autoridades ambientales en estos casos y estipula que los animales recuperados que no puedan ser liberados podrán ser entregados a instituciones tenedoras de fauna en cautiverio, se toma la decisión de entregar la felina al Parque de la Conservación.
La felina ha nacido despojada de su coloración natural, por lo que se le dificulta camuflarse en su entorno. Esto la hace más vulnerable a sus depredadores, y disminuye su habilidad para cazar. Al no producir melanina, la piel es vulnerable a los rayos dañinos del sol y puede desarrollar quemaduras solares y cáncer de piel.
Su condición la hace más susceptible a problemas de visión, pues sus ojos carecen de la protección natural del iris y son por lo tanto, muy sensibles a la luz. Esto hace que no pueda desplazarse de forma segura en su entorno, y que se le dificulte hallar y atrapar sus presas.
Al ser el albinismo un gen recesivo, la felina puede estar expresando también otras mutaciones dañinas en su cuerpo que la hacen vulnerable a las enfermedades y los desafíos propios del medio natural. Ella, una cachorra entre 8 y 12 semanas, no podría sobrevivir en su medio natural con su condición de albinismo
Es así como las instituciones de conservación como los zoológicos, bioparques y, en este caso, el Parque de la Conservación, son de gran importancia porque cuentan con el personal capacitado y poseen el conocimiento especializado para brindarles bienestar y darles a los individuos una segunda oportunidad.
Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ratificó su compromiso por seguir adelante con cada una de las estrategias de cuidado y conservación y, que, a la vez, generen mejores condiciones de vida a cada uno de los individuos de la fauna silvestre en el país. Dijo, además que, el caso de esta felina, es el reflejo de lo que vienen trabajando las entidades ambientales por lograr estrategias que busquen la protección de los animales.
De igual forma, Ana Ligia Mora Martínez, directora general de Corantioquia, hizo énfasis en la importancia de lo que ha logrado hasta ahora el convenio entre el Área Metropolitana, Corantioquia y la Universidad CES y, le agradeció al Parque de la Conservación por vincularse en el proceso de recuperación y readaptación de la primera felina silvestre albina de Colombia.
Tanto el Área Metropolitana, Corantioquia y la Universidades CES, continuarán trabajando por el cuidado de la fauna silvestre en la región. Para ello, es importante resaltar que, el equipo de profesionales que integra dicho convenio, seguirá rescatando fauna silvestre en situaciones de maltrato o peligro y, fortalecerá las estrategias de conservación para brindarle atención, acompañamiento y rehabilitación a cada uno de los individuos que sean atendidos.
¡Historia de la primera felina silvestre albina de Colombia!
Luego de un mes, estas son las condiciones de la felina silvestre albina:
Corantioquia
Horario de atención
Correo Notificaciones Judiciales: corant.notificacion@corantioquia.gov.co
Corantioquia 2022 / Sitio web hecho con Wordpress: software libre o código abierto
Conoce y entérate sobre todo lo que acontece en nuestra corporación.
Contáctanos