- El tití piel roja o tití cabeza de algodón, perteneciente a la especie Saguinus oedipus, fue reportado muerto por la ciudadanía el pasado miércoles 2 de marzo, en la Vereda El Uvito del corregimiento de San Cristóbal.
- Desde entonces, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES, asumieron la investigación para determinar las causas de su muerte.
- La necropsia realizada por la Universidad CES, arrojó, entre otras cosas, traumatismo severo a nivel de tórax, desgarro en sus músculos intercostales y una grave hemorragia en su cavidad torácica que le provocó la muerte. Otro animal le habría generado las graves heridas.
- El tití piel roja o tití cabeza de algodón, es una especie endémica y se encuentra clasificada en peligro crítico de extinción, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Después de que se conociera el pasado miércoles 2 de marzo, la extraña muerte de un mono tití piel roja en la vereda El Uvito del corregimiento de San Cristóbal en Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES, hicieron posible el desarrollo de la necropsia que determinó las causas reales por las que habría muerto el animal.
De acuerdo con el análisis, todo indica que el mono, conocido también como tití cabeza de algodón y perteneciente a la especie Saguinus oedipus, habría sufrido un trauma severo a nivel del tórax, el cual, le provocó desgarro en sus músculos intercostales y le generó, además, no solo una grave hemorragia en su cavidad torácica, sino que, también, hematomas en pulmones, pericardio y una fractura hepática, que le habría causado un shock de tipo neurogénico hasta su muerte.
Así lo explicó el patólogo de la Universidad CES, Luis Carlos Veloza, quien dijo que posiblemente, ´´un animal lo tomó de las fauces generando los traumatismos evidenciados´´, cerca de donde fue encontrado y posteriormente reportado por un ciudadano a la línea de atención de fauna silvestre. Asimismo, la Subdirectora de Ecosistemas de Corantioquia, Olga Lucía Zapata, aclaró que el mono tití sí habría sido víctima del mismo tráfico ilegal de fauna en la región, pues su especie predomina en el noroccidente colombiano, precisamente en la región del Urabá antioqueño, el departamento de Córdoba y el norte de Bolívar. “Este no es un animal que viva en el Valle de Aburrá. Probablemente alguna persona lo tenía en cautiverio y lo habría abandonado cerca de la zona”, dijo.
Mientras que el Grupo GELMA de la Fiscalía General de la Nación y el Grupo de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Metropolitana se suman al caso, las Autoridades Ambientales, como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Corantioquia, aseguran que, la extracción violenta de su hábitat y posterior muerte, representa una pérdida ecosistémica muy significativa, dado que el tití cabeza de algodón es una especie en peligro crítico de extinción en el país.
Desde agosto del año pasado y hasta la fecha, han ingresado más de 40 titíes cabeza de algodón a los centros de atención de fauna silvestre así: siete al Hogar de Paso de Corantioquia y 33 al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ambos operados por la Universidad CES. De ellos, 5 han podido ser liberados, dado lo complejo de su proceso de rehabilitación.
De igual forma, se han realizado 50 Puestos de Control Ambiental -PCA-, en compañía de la Policía Nacional, donde se han abordado alrededor de 1.646 vehículos y se han sensibilizado más de 6.587 personas, sobre la protección de la fauna silvestre en la zona urbana (competencia del Área Metropolitana del Valle de Aburrá) y rural, jurisdicción de Corantioquia.