Corantioquia en articulación con otras entidades como el área metropolitana- AMVA, Cornare y Corpourabá, intensifica sus esfuerzos para eliminar los Bifenilos Policlorados (PCB) en Antioquia antes de 2028, siguiendo los lineamientos del Convenio de Estocolmo y la normativa nacional.
La Corporación fue el lugar de encuentro para una jornada de capacitación convocada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, espacio en el que se reunió a propietarios de equipos, entidades públicas y empresas privadas con jurisdicción en Antioquia y autoridades ambientales regionales. Durante el encuentro, se compartió información crucial sobre la gestión adecuada de Bifenilos Policlorados PCB, la normatividad vigente y la meta principal establecida para el 2028. Además, se hizo énfasis en la importancia del marcado, identificación y eliminación adecuada de equipos contaminados.
Para la Corporación es importante el trabajo articulado con el sector privado e interinstitucional, con el fin de alcanzar la meta país libre de Bifenilos Policlorados PCB. Aunque los avances son significativos, las autoridades ambientales buscan redoblar esfuerzos con los propietarios de equipos que aún no han sido marcados.
“La peligrosidad de los PBC radica en tres características fundamentales: son extremadamente persistentes en el ambiente, permaneciendo intactos durante largos periodos de tiempo; son altamente tóxicos para humanos y animales; se bioacumulan en tejidos grasos de organismos vivos y en matrices ambientales como agua y aire” Afirmó Jaime Eduardo Ramírez Enríquez líder técnico del inventario nacional de PCBS del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM.
Te puede interesar: Corantioquia reporta calidad del aire aceptable en la ruralidad del Área Metropolitanacali
La exposición a PCB trae graves consecuencias para los humanos en términos de salud, ya que está asociada a diversos tipos de cáncer, malformaciones congénitas y problemas de fertilidad, lo que los ha convertido en sustancias reguladas internacionalmente por el Convenio de Estocolmo como Contaminantes Orgánicos Persistentes – COP. Bifenilos Policlorados
Los principales equipos que pueden contener PCB son aquellos que utilizan aceite dieléctrico en su interior: transformadores eléctricos, condensadores eléctricos, interruptores y reguladores. Para determinar la contaminación, es necesario extraer una muestra de aceite del equipo y enviarla a un laboratorio certificado. Si la concentración de PCB supera las 50 partes por millón, el equipo debe ser gestionado según los protocolos establecidos.
Gracias a las medidas implementadas por Corantioquia, que incluyen control, seguimiento y visitas en territorio, se ha registrado un aumento en el número de usuarios inscritos y reportes de equipos contaminados. Actualmente se cuenta con más de 60.000 equipos registrados en el inventario Nacional de PCB, pertenecientes a 65 propietarios; sin embargo, ha resultado difícil la identificación de 500 propietarios de 8000 equipos que a la fecha no están en el inventario, de los cuales solo se tiene cerca del 10 % libres de Bifenilos Policlorados PCB.
“El principal desafío consiste en llegar a propietarios de equipos eléctricos que, a diferencia de las grandes empresas del sector, poseen pocos equipos y pueden desconocer la normativa o los procedimientos para su gestión adecuada”. Mencionó Jhoana Restrepo, coordinadora del grupo de producción y consumo sostenible de la subdirección de Gestión Ambiental de Corantioquia.
La gestión de Bifenilos Policlorados PCB está regulada principalmente por dos resoluciones: la Resolución 222 de 2011 y la Resolución 1741 de 2016. Estas normas establecen los parámetros para el uso, regulación, marcado y eliminación de equipos contaminados con PCB. El Ministerio de Ambiente y el IDEAM son los responsables de revisar las cifras y reportes consignados en el Inventario Nacional de PCB, verificando el cumplimiento de las metas establecidas tanto a nivel nacional.
El programa de Contaminantes Orgánicos Persistentes, desarrollado por el Ministerio de Ambiente en conjunto con el PNUD, tiene como uno de sus componentes principales contribuir a la eliminación de los PCB en el país. Esta iniciativa busca cumplir los compromisos internacionales, proteger la salud de las comunidades y preservar los ecosistemas del departamento.
Carrera 65 Nº 44A-32 Medellín – Antioquia
PBX: (57+604) 4 93 88 88
FAX: (57+604) 4 93 88 00
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., en jornada continua corantioquia@corantioquia.gov.co
Protección de Datos Personales – Términos y condiciones – Lineamiento Editorial – Política Seguridad y Privacidad – Cumplimiento de accesibilidad y usabilidad del sitio Web Corporativo
corant.notificacion@corantioquia.gov.co
denunciacorrupcion@corantioquia.gov.co
integridad@corantioquia.gov.co
Contáctanos