Síguenos en:

Área Metropolitana del Valle de Aburrá declara nivel de prevención

Habrá pico y placa ambiental para vehículos de carga y volquetas​ a partir del lunes 28 de febrero

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá declaró el nivel de prevención, luego de un análisis del comportamiento de la calidad del aire, la concentración de material particulado en la red de estaciones del proyecto Siata, las condiciones meteorológicas y los factores externos predominantes, como la quema de biomasa o incendios de cobertura vegetal en el norte del país y en Venezuela, los cuales están afectando la calidad del aire del Valle de Aburrá.

Con el fin de lograr una gestión conjunta en zonas limítrofes del territorio y en concordancia con la articulación interinstitucional para la implementación de medidas y acciones, estrategia establecida en el PLAN + AIRE PURO y en la Resolución 040-RES2003-1099 de 2020, Corantioquia se vincula con el Protocolo Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica – POECA – con acciones en la zona rural de los municipios del Valle de Aburrá.

Para el seguimiento de la contaminación atmosférica, Corantioquia cuenta con cinco estaciones fijas de medición de material particulado (PM2.5) en zona rural del Valle de Aburrá: corregimiento Altavista (Medellín), Envigado, Itagüí y Girardota (dos estaciones).

El plan de acción de Corantioquia para la atención del episodio de contaminación atmosférica en zona rural consta de las siguientes estrategias y acciones:

Comunicación pública:

  • Difusión periódica de los resultados de calidad del aire de las 5 estaciones de monitoreo de la zona rural. Reporte diario de los resultados a través de la plataforma PIRAGUA.
  • Difusión de recomendaciones para las empresas y la comunidad.
  • Campaña digital en prevención de incendios y quemas forestales.
  • Jornadas educativas con el aula móvil.
  • Campañas informativas y de sensibilización en el sector educativo.

 

Control de emisiones en el sector transporte:

  • Operativos en vía para el control de emisiones vehiculares.
  • Control y seguimiento a los Centros de Diagnóstico Automotor – CDAs.                                                     

 

Control de emisiones en el sector industrial:

  • Intensificación de las visitas de control y seguimiento a empresas en zona rural, actuaciones técnicas y jurídicas.
  • Se aplicarán medidas restrictivas en las empresas con fuentes fijas de la zona rural del Valle de Aburrá, de acuerdo con lo que establece el POECA (en caso de que sea necesario).

 

Gestión del riesgo:

  • Operativos en áreas susceptibles a incendios.
  • Jornadas de sensibilización y educación para la comunidad sobre el buen manejo de los bosques, evitando quemas y fogatas.
  • Difusión de información de alertas e incidentes por incendio.
  • Jornadas de asesoría a los cuerpos de bomberos.
  • Capacitaciones a los guardabosques en prevención de quemas e incendios forestales.

 

Recomendaciones a las empresas: 

  • Revisar las chimeneas o fuentes de emisión y verificar el cumplimiento de la norma.
  • Las empresas no pueden realizar mantenimiento preventivo de los equipos de control de emisiones atmosféricas durante este episodio de contaminación atmosférica.
  • Fomentar el teletrabajo, los horarios flexibles y las reuniones virtuales.
  • Realizar mantenimientos periódicos a la flota vehicular.

 

Recomendaciones a la ciudadanía:

  • Practicar la movilidad sostenible.
  • Utilizar el transporte público.
  • Compartir el vehículo con otras personas. 
  • Hacer las revisiones técnico-mecánicas al vehículo de forma periódica. 
  • Evitar el uso del vehículo particular y la moto para trayectos cortos.
  • No realizar fogatas ni quemas con fines agrícolas. La cobertura vegetal es altamente susceptible a los incendios y el daño ambiental es irrecuperable. 
Follow by Email
YouTube
Instagram
WhatsApp
Ir al contenido